Campaña
"Ojalá te pille una manada": más de la mitad de los jóvenes reciben discursos de odio en internet
El Parlamento Europeo y Fad Juventud aseguran que las democracias de todo el mundo están amenazadas por la desinformación y el odio, que generan miedo y provocan secuelas psicológicas

Imagen de la capaña 'El odio marca'. / Parlamento Europeo / FAD Juventud
Olga Pereda
“Ojalá te pille una manda”, “vuelve a tu país” y “sois una plaga”. Según datos del Parlamento Europeo, el 50,1% de los jóvenes de entre 15 y 29 años ha sufrido discursos de odio en internet con frases como estas durante el último año. El motivo mayoritario es la raza, género, orientación sexual o ideología. El 61,1%, además, ha bloqueado alguna vez perfiles tras recibir insultos de este tipo o sufrir acoso digital. Solo en Twitter (bautizada como X), los discursos de odio han aumentado un 50% desde que Elon Musk compró la red en 2022, según sentenció un análisis liderado por la Universidad de California y publicado en la revista científica 'Plos One'.
Para cortar esta realidad, la oficina del Parlamento Europeo en España y Fad Juventud han lanzado la campaña ‘El odio marca’ con el objetivo de visibilizar el daño que determinados mensajes generan en la convivencia digital y en el bienestar de la juventud. Lanzado recientemente en Estrasburgo, el 'spot' se ha presentado este martes en Madrid. Las imágenes muestran jóvenes saliendo sonrientes de una discoteca mientras el portero les marca el brazo con frases como “ojalá te pille una manada”, en referencia a una violación múltiple.
Los técnicos del Parlamento Europeo han detectado un aumento de los discursos de odio y los delitos de odio durante los últimos años en todo el continente, una tendencia que se ha visto magnificada en el entorno digital y cuyos efectos tienen un impacto en la vida real de las personas que lo sufren, en especial, entre los más jóvenes. “En un momento donde las democracias del mundo se ven amenazadas por la desinformación y los discursos del odio, en Europa queremos ponerles cerco de manera firme. Son un grave problema para nuestra democracia, reducen la confianza de los ciudadanos y ponen en riesgo nuestra convivencia”, ha subrayado la directora de la oficina del Parlamento Europeo en España, María Andrés. Han pasado más de cuatro años desde que el Parlamento Europeo, consciente de que la desinformación se usa políticamente, pidió a los estados miembros que reforzaran la legislación para acabar con la discriminación y los discursos de odio 'online'.
Secuelas psicológicas
“El odio no se queda en las redes sociales. Deja secuelas psicológicas en las víctimas y, sobre todo, genera miedo. Muchas personas optan por silenciarse, se autocensuran para protegerse, y eso abre espacio a quienes difunden discursos de odio. No basta con respuestas individuales, necesitamos una colectiva que aborde también las causas estructurales que discriminan a ciertos colectivos”, ha señalado la directora general de Fad Juventud, Beatriz Martín Padura.
Cuando se trata de delitos de odio tipificados, solo una de cada diez víctimas llega a denunciarlo
Cuando se trata de delitos de odio tipificados, solo una de cada diez víctimas llega a denunciarlo, lo que revela una elevada cifra oculta y una preocupante normalización de estas agresiones. Las dos instituciones que están detrás de la campaña han subrayado que los entornos digitales refuerzan la desinhibición, la polarización y la desinformación. La juventud percibe internet como una “ciudad sin ley” donde se cruzan las líneas entre libertad de expresión y violencia simbólica sin apenas consecuencias. Muchos jóvenes recurren a la autocensura, la eliminación de perfiles o el distanciamiento emocional para protegerse.
En 2022, la Unión Europea dio el último paso para alumbrar la esperada ley que regulará a las grandes plataformas digitales. El Consejo de Europa aprobó en octubre de ese año la ley de servicios digitales (conocida popularmente por las siglas DSA), una medida pionera cuyo objetivo es poner coto a la forma en la que operan gigantes de la talla de Google, Amazon, Meta (Facebook) y Apple. En enero de 2025 el código de conducta sobre la lucha contra la incitación ilegal al odio online se integró en la DSA y fue suscrito, entre otros, por Facebook, Instagram, X, TikTok y YouTube o los servicios al consumidor alojados por Microsoft. Las plataformas adheridas al código se comprometen a garantizar que sus redes y webs no ofrezcan oportunidades para que el discurso de odio ilegal se viralice.
- Este restaurante de carretera se está popularizando en la provincia de A Coruña por su churrasco a la brasa
- Al puzle de Hidalgo le faltan cinco piezas
- El Morriña Fest se reivindica como un festival coruñés tras el ‘no’ de Residente
- Uno de los pueblos pesqueros más bonitos de España está a tan solo una hora de A Coruña
- El Deportivo cierra el traspaso de Pablo Vázquez al Sporting
- Residente se cae del Morriña Fest en A Coruña por la vinculación del festival con el fondo KKR
- Las mejores notas de ‘selectividad’: «Valió la pena todo el esfuerzo»
- La Xunta dará bonos de 50 euros para pescado desde el 28 de julio