Tribunales

Emergencias envió a los bomberos al "barranco del Poyo, áreas Torrent, Picanya, Paiporta" a las 12.45 horas del día de la dana, pero los retiró

Una jefa de servicio confirma que el CoordCom (la caja negra de la emergencia) recogió el envío de efectivos a l'Horta Sud, pero no la retirada

La jefa de servicio de Emergencias, Manuela Roldán, que declaró ayer como testigo en la causa de la dana, no quiso hacer declaraciones al salir de la Ciudad de la Justicia.

La jefa de servicio de Emergencias, Manuela Roldán, que declaró ayer como testigo en la causa de la dana, no quiso hacer declaraciones al salir de la Ciudad de la Justicia. / EFE/Ana Escobar

Valencia

La "caja negra" de la Emergencia, el sistema CoordCom, recoge el envío de bomberos a vigilar el barranco del Poyo el 29 de octubre a las 12.45 horas, pero no la retirada de estos efectivos, según reconoció el martes una jefa de servicio de Emergencias, Manuela Roldán, ante la jueza y el fiscal de la dana, en su comparecencia como testigo en la instrucción. Una información relevante que se menciona por primera vez en la causa de la dana que instruye la titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 3 de Catarroja, Nuria Ruiz Tobarra. Un detalle que supone que, al menos al mediodía, los responsables de la emergencia durante la dana del 29 de octubre conocían el peligro de las tormentas y el riesgo que suponía para el barranco en l'Horta Sud. El problema es que estos efectivos de bomberos fueron retirados a las 15 horas, por decisión de José Miguel Basset, exinspector jefe del Cuerpo Provincial de Bomberos jubilado hace unos meses. No sin polémica, porque inicialmente Basset llegó a decir que los bomberos dejaron de vigilar el Poyo porque se fueron a comer, aunque después se retractó y asumió que fue "una decisión operativa".

Retirada de los bomberos por "decisión técnica"

La trabajadora de Emergencias aseguró desconocer ayer por qué se dio dio la orden de retirar a los efectivos que vigilaban el barranco del Poyo a las 15 horas. Y, de hecho, confirmó que esta "decisión operativa" no figuraba el CoordCom, el programa que puede considerarse la "caja negra" de la Emergencia del 29 de octubre. Como ha contado Levante-EMV, el CoordCom, es el sistema donde van todos los avisos que recibe el teléfono de Emergencias 112 y que a su vez remite a los servicios de Emergencias y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado a través de documentos que ellos denominan cartas. Una herramienta de trabajo que algunas acusaciones populares como Acció Cultural del País Valencià (ACPV), representada por el abogado Manolo Mata, Intersindical Valenciana representada por Carmen Romero, además de Mamen Peris, letrada de Ciudadanos, han solicitado de manera reiterada a la jueza de la dana que solicite los datos del CoordCom, aunque la magistrada se ha negado hasta ahora porque considera que existen datos personales. Aunque en realidad se trata de las decisiones administrativas adoptadas durante la emergencia del 29 de octubre, que relata al minuto la información que se manejó y las decisiones las decisiones que se adoptaron.

El mensaje del CoordCom

De hecho, Levante-EMV reproduce hoy en exclusiva el aviso del CoordCom que revela el envío de los activos tanto al río Magro como al barranco del Poyo. "Tras consulta con el coordinador del Consorcio de Bomberos de Valencia con relación a la movilización de Bomberos Forestales por alerta hidrológica, dan visto bueno para su activación. Las zonas afectadas son: el río Magro, área del puente de Carlet y barranco del Poyo, áreas Torrent-Picanya-Paiporta".

Una decisión que se adoptó, como ya contó Levante-EMV, tras las intensas lluvias en el interior durante la madrugada y las primeras horas del 29 de octubre por lo que los dos focos de atención estaban definidos: el río Magro y el barranco del Poyo. Tras la información facilitada por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat emitió las dos primeras alertas hidrológicas: a las 11.45 horas, para el río Magro, y a las 12.20 horas, para la rambla que atraviesa l’Horta Sud. 

Imagen del CoordCom remitido a las 12.48 horas del 29 de octubre que revela el envío de bomberos a vigilar la cuenca del Poyo en l'Horta Sud.

Imagen del CoordCom remitido a las 12.48 horas del 29 de octubre que revela el envío de bomberos a vigilar la cuenca del Poyo en l'Horta Sud. / Levante-EMV

La jefa de servicio que declaró el martes que es la responsable de extinción de incendios forestales por lo que el 29 de octubre realizó su trabajo íntegramente desde su despacho, aseguró desconocer la persona que introdujo los datos para movilizar a los bomberos, ya que su conocimiento de los hechos se debe al texto que se anotó "desde la Sala de Emergencias". La testigo también desconocía cuánto tiempo estuvieron desplazados los bomberos, cuál fue el momento de su retirada y quién dio la orden, puesto que estos últimos aspectos no constaban anotados en el CoordCom. Única,mente citó que en el sistema de gestión de la emergencia del 29 de octubre aparecía, a las 14.09 horas, la comunicación del Consorcio Provincial de Bomberos de que las brigadas de bomberos no pueden acceder al municipio de Utiel, donde fallecieron 6 personas.

El Plan Especial de Inundaciones de la Comunitat Valenciana prevé el Centro de Coordinación de Emergencias realice el seguimiento de caudales de ríos o barrancos a través de las confederaciones hidrográficas, los municipios y los servicios de intervención: agentes medioambientales de la Generalitat, la Guardia Civil, policías locales de los municipios en en las cuencas afectados, comunidades de regantes o bomberos forestales de la Generalitat, que son unidad básica de intervención y tienen entre sus competencias la medición de las escalas instaladas en los ríos.

Medidor del barranco del Poyo en Chiva.

Medidor del barranco del Poyo en Chiva. / Levante-EMV

La rambla del Poyo tiene hasta ocho medidores o escalas ubicados en los puentes que atraviesan el barranco en Buñol, Chiva, Cheste, Torrent, Paiporta, Picanya, Catarroja y Massanassa. A día de hoy sólo se sabe que se enviaron efectivos de bomberos a varios puntos en Chiva, pero no a cuántos medidores más se controlaron. A estos medidores (pintados en los ojos de los puentes, como se observa en la imagen superior) se suma el sensor de Riba-roja (en el cruce de la rambla con la A-3) arrasado el día 29 de octubre.

Tracking Pixel Contents