Sanidad
María Jorge Martín, psicooncóloga: "La piel tiene memoria, cada quemadura solar deja huella"
La psicóloga de la Asociación Contra el Cáncer alerta de la alta tasa de melanoma en Asturias en la Semana de la Salud de Grado

María Jorge Martín, durante la conferencia. / C. V.
Carla Vega
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, pero también uno de los más vulnerables a efectos de radiación solar. Así lo indicó María Jorge Martín, psicóloga especializada en psicooncología y técnica de salud de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), durante la charla 'Prevención de lesiones de piel y cáncer por exposición solar', celebrada en Asturias con motivo de la Semana de la Salud y el Bienestar.
Jorge hizo hincapié en que el norte de España, pese a tener una radiación menos intensa que el sur, registra más casos debido, mayormente, a una menor cultura de protección solar. "En el sur están más acostumbrados a protegerse la cabeza, evitar las horas con mayor radiación solar o utilizar crema a menudo", expresó.
La experta detalló el espectro de radiaciones solares -UVA, UVB, luz visible (HEV) e infrarrojos (IR)- y explicó cómo cada una afecta de forma distinta a la piel y al ADN celular. Mientras la UVA penetra hasta la dermis, favoreciendo el envejecimiento y el melanoma, la UVB es responsable de las quemaduras solares y del cáncer no melanoma. De igual forma, se abordaron las consecuencias de la luz visible y los infrarrojos, especialmente en entornos como la nieve, también peligrosa ya que refleja hasta un 80% de la radiación solar.
Uno de los conceptos clave de la sesión fue el "capital solar", la capacidad limitada que tiene nuestra piel para resistir la radiación a lo largo de la vida. "La piel tiene memoria. Cada quemadura solar, sobre todo en la infancia y adolescencia, deja huella y aumenta el riesgo de desarrollar patologías graves en la edad adulta", subrayó Jorge. De hecho, sufrir entre dos y seis episodios de quemaduras intensas antes de los veinte años pueden elevar hasta un 80% la probabilidad de sufrir cáncer de piel. "Es un dato que cuando somos jóvenes solemos pasar por alto y es muy importante, de ahí que las charlas que damos en los colegios sean tan relevantes", añadió.
La ponente repasó los tres tipos principales de cáncer cutáneo: el carcinoma basocelular (el más común y menos agresivo), el carcinoma epidermoide (más invasivo y con riesgo de ulceración) y el melanoma, que definió como "el más peligroso por su rápida capacidad de crecimiento y metástasis". Para detectarlos precozmente, recomendó seguir la regla ABCDE de los lunares: asimetría, bordes irregulares, color desigual, diámetro superior a seis milímetros y evolución.
La experta insistió en la importancia de adoptar medidas como el uso de sombreros, gafas de sol homologadas, ropa con protección y el uso adecuado de cremas solares con filtros. "Protegerse no es solo una cuestión de estética, sino de salud. Exposiciones de entre 10 y 20 minutos diarios son suficientes", concluyó.
- La tragedia en Sevilla pone el foco de nuevo en la seguridad laboral: 'Nos quejábamos, pero nadie hacía nada
- El Morriña Festival ya tiene horarios y anuncia un concierto gratuito para el sábado
- Lío en las fiestas de Mariñeiros
- El dueño de La Intrusa anuncia el cierre del local y su candidatura a la Alcaldía de A Coruña
- De la barra del Chaflán a una lona en la plaza de Lugo para simbolizar la unión entre Estrella y el Dépor
- Bil Nsongo se comprometerá por dos temporadas con opción a dos más
- Cuenta bancaria bloqueada por una firma a los casi 100 años de edad en A Coruña
- Nuevos alquileres en Xuxán: 36.000 euros y 700 al mes