El feminismo retrocede en la juventud: cae al 40% entre ellos y al 67% en ellas
El apoyo a esta causa cae 14 puntos en cuatro años en ambos géneros | El porcentaje de jóvenes que niegan en España la violencia de género se duplica: 23% chicos y 13% chicas
olga pereda
El negacionismo, el fenómeno virtual machista de la manosfera y el hecho de que muchos chavales sientan que lo realmente contracultural es tener posturas políticas muy conservadoras han dado sus frutos. La juventud española —más de 7,6 millones de personas, lo que supone casi el 16% de la población total— ya no enarbola con firmeza la bandera del feminismo y la igualdad. Sus abuelas y sus madres se partieron la cara por estas dos causas con las que, sin embargo, un grueso de las nuevas generaciones no se sienten tan identificadas. Como vienen señalando estadísticas y estudios, la tendencia es más acuciada entre los varones. De hecho, casi la mitad de ellos (45%) no apoya el derecho al aborto.
En el año 2019, el 64% de las personas de entre 15 y 29 años presentaban un alto grado de identificación con el feminismo, al que concedían de 7 a 10 puntos en una escala de 1 a 10. En 2023, sin embargo, ese apoyo ha bajado diez puntos porcentuales y se ha estancado en el 54%. Si hablamos concretamente de igualdad de género, la caída ha sido del 74% al 62%. El escenario es todavía peor en lo relativo a la violencia machista: mientras que en 2019, la inmensa mayoría (82%) afirmaba estar mucho o bastante de acuerdo con el hecho de que las agresiones de género eran uno de los problemas sociales más relevantes, en 2023 solo el 65% estaba de acuerdo con esa frase. Así lo constata el Informe de Juventud 2024, una radiografía social elaborada cada cuatro años por el Instituto de la Juventud (Injuve) desde hace 40 años y cuya nueva edición fue presentada en Madrid por la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.
No solo es que la juventud, en general, haya dejado de identificarse con el feminismo sino que las chicas, en concreto, también. En 2019, casi un 81% de ellas se reconocían como feministas. En 2023, solo un 67% lo hacía. Si hablamos de igualdad de género, un 84% de las jóvenes se identificaban con esta lucha frente al 76% de 2023. A pesar de todo, el informe resalta que más de dos tercios de las mujeres continúan vinculándose a día de hoy con el feminismo y la igualdad de género. En el caso de los hombres, el retroceso es más marcado: su identificación con los temas de igualdad ha caído por debajo del 50%. El apoyo al feminismo ha pasado del 54% (2019) al 40% (2023), y a la igualdad de género, del 69% al 49%.
La violencia machista mató el año pasado a 41 mujeres, según las estadísticas del Gobierno. El año anterior, fueron 53 las asesinadas por sus parejas o exparejas. A pesar de esta realidad, el informe del Injuve revela que una parte que empieza a ser significativa de la juventud piensa que «la violencia de género es un invento ideológico». El negacionismo de la violencia de género ha aumentado entre las chicas (5% en 2019 frente a 13% en 2023) y entre los chicos (casi 12% en 2019 frente a 23% en 2023).
«El descenso en las cifras de identificación con la igualdad y el feminismo se corresponde con el incremento de las personas jóvenes que, enfrentadas a situaciones de injusticia o de discriminación que sufren las mujeres por el hecho de serlo, no son capaces de reconocerlas como tales», subraya el informe. En algunos casos, la caída es de más de 10 puntos porcentuales en 4 años. Como consecuencia, tampoco reconocen a las mujeres su derecho a tener políticas públicas de igualdad que combatan las injusticias de género. Muchas de estas iniciativas feministas muestran más de 10 puntos de diferencia por sexo. Apoyan el derecho al aborto el 55% de los hombres frente al 71% de las mujeres. La (hipotética) remuneración del trabajo doméstico es respaldada por el 44% de los hombres frente a casi el 61% de las mujeres. Y la garantía de una presencia equilibrada de ambos sexos en altos cargos en empresas es secundada por el 48% de hombres frente al 70% de mujeres.
El informe del Injuve analiza la vida sexual de los jóvenes. La edad media de la primera relación sexual (coital) se ha mantenido estable desde 2016 a 2023 en los 16,5 años. Ahora, sin embargo, se observa un cambio significativo de tendencia en el inicio de relaciones sexuales a edades tempranas, es decir, antes de los 16 años. En 2004, solo el 7,7% habían mantenido relaciones coitales antes de cumplir 16 años; en 2008, el porcentaje aumentó hasta el 14% y en 2012 alcanzó el 17%. En 2023, se disparó al 21%.
Suscríbete para seguir leyendo
- Las religiosas de María Inmaculada venden su sede de A Coruña al impulsor del Hotel Hilton y Marineda
- La ubicación de la Feria del Libro de A Coruña y Mostrart cambia por las obras
- El 88% de los aspirantes a las oposiciones de educación en Galicia, eliminados a la primera
- Samu Fernández, un central 'vieja escuela' para Hidalgo
- Hijos de Rivera ultima la obra del edificio Comcor y prepara su traslado
- Marc Anthony 'valió la pena' en A Coruña
- Iano y Barbero, ausentes en Abegondo para cerrar sus salidas
- Conductores del bus urbano piden prohibir que suban patinetes eléctricos