El covid cae en el olvido investigador

Solo el 1% de estudios evaluados por los comités de ética gallegos tiene que ver con el coronavirus | Las peticiones para indagar en humanos descienden un 9% en un año

Vacunódromo instalado en ExpoCoruña. |  Carlos Pardellas

Vacunódromo instalado en ExpoCoruña. | Carlos Pardellas

C. Villar

Santiago

Aunque el covid parece haber pasado a un discreto segundo plano, al menos en lo que a grandes titulares se refiere, tras haber segado la vida de 4.211 personas en Galicia, todavía sigue presente en la comunidad. La Xunta de Galicia mantiene una página con la información de casos actualizada, aunque solo referida a los centros públicos, y a fecha del pasado domingo informaba de casi 500 pacientes con infección activa, de 106 personas que han precisado hospitalización y de una en cuidados intensivos. Solo en las últimas 24 horas, el Sergas ha abierto 24 nuevos casos, es decir, a uno de media cada hora. Si en el ámbito de la asistencia sanitaria el covid procede de forma sigilosa, en el campo de los estudios científicos que lo tienen como foco de interés su presencia es ya residual.

Así lo permite constatar la versión preliminar de la Memoria anual 2024 de los Comités de ética da investigación de Galicia, que recoge que los estudios evaluados referentes al covid solo suponen el 1% del total, lo que lo sitúa como testimonial entre otras temáticas. Es una situación muy diferente a la vivida en 2020, año de irrupción de la pandemia, cuando la nueva infección acaparó el interés y la urgencia de los científicos, hasta protagonizar un 23% de las propuestas de investigación.

De hecho, cuando el Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos de Galicia hizo balance de la pandemia, aludió al elevado peso del covid sobre el total de estudios valorados por la necesidad de encontrar «estrategias terapéuticas» para contener la expansión del virus y mitigar sus efectos sobre la salud. Entonces señalaba que quedaría «un ingente trabajo postergado» que habría que sacar adelante.

En los años posteriores a 2020, cuando se alcanzó el máximo de solicitudes para nuevas investigaciones biomédicas en humanos (633) evaluadas desde 2016 por los comités de ética gallegos —por los que deben pasar los estudio que impliquen a humanos, sus material biológico o sus datos personales—, el desinterés por el covid fue desinflándose: en 2021 aún estaba detrás del 10% de los estudios valorados; en 2022 había caído al 7% y en 2023, al 2%.

En general también han descendido las solicitudes de evaluación que reciben estas entidades. Entre 2016 y 2020 se superaron las 600 peticiones anuales. La cifra más baja se registró en 2022, con 495. Las 528 recibidas el pasado año suponen un 9% menos que las 582 de 2023 y se convierten en la segunda cifra más baja en al menos nueve años, durante los cuales se examinaron hasta 5.255 propuestas.

Por otro lado, el año pasado los Comités dieron luz verde a tres de cada cuatro estudios presentados para su valoración. De las 528 peticiones recibidas, 24 fueron para ensayos con fármacos, en su mayoría para oncología y en fase III, cuando se confirma la eficacia del fármaco en miles de participantes para obtener datos para una solicitud de autorización de comercialización, según la Aemps (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios).

Tracking Pixel Contents