ENVEJECIMIENTO
El brutal impacto de las fracturas de cadera en los mayores: solo el 60 % vuelve a caminar un mes después
Cada dos minutos se produce en España una fractura a causa de la osteoporosis (330.000 al año) y los expertos piden que se considere un problema de primer orden
Solo 83 hospitales -el 15% del total- disponen de unidades especializadas para seguir y tratar este tipo de episodios, muy gravosos para el sistema

Personas mayores en una residencia / EFE

Cada dos minutos se produce en España una fractura a causa de la osteoporosis (330.000 al año). Los geriatras piden que se tome como un problema -asociado al envejecimiento-, de primer orden. Porque irá a más. La de cadera es la fractura que mayor mortalidad, dependencia y gasto sanitario conlleva. Mujer (hasta el 75% de los casos registrados), con una edad media de 87 años, es el perfil predominante de las pacientes tratadas. El impacto es tal que, cuando más del 82% eran capaces de caminar de forma autónoma antes de la lesión, solo el 59% recupera la posibilidad de caminar, al menos con andador, un mes después.
Para una persona mayor, una fractura de cadera es como una bomba de relojería que pone patas arriba toda su vida. Un antes y un después. Según datos del Registro de Atención Sanitaria Especializada (RAE-CMBD), de 2022, ese año hubo 50.259 fracturas de este tipo en España. Su atención supone un coste anual de 1.591 millones de euros y una pérdida de años de vida ajustados por calidad de 7,2. Se prevé que la incidencia continúe aumentando en los próximos años, especialmente entre las personas mayores de 80. Son datos, detalladísimos, que aporta a EL PERIÓDICO la doctora Pilar Sáez López, coordinadora del Registro Nacional de Fracturas de Cadera (RNFC), que nació para mejorar la atención de los pacientes.
Un registro que los profesionales de los hospitales hacen de forma voluntaria y que, pese a que el año pasado fue declarado de 'interés sanitario' para el Sistema Nacional de Salud por el Ministerio de Sanidad, en el seno del Consejo Interterritorial, vive momentos de incertidumbre.
"Fue un gran avance. Algo que perseguíamos desde 2017. Su difusión es muy importante para aumentar la participación de hospitales, pero tiene que ir acompañado de apoyo institucional. Actualmente, tenemos un problema financiero a medio plazo, que pone en peligro la continuidad del proyecto, a pesar de la eficiencia que ha demostrado", apunta la doctora Sáez, que es Jefa de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid.
Mujer muy mayor
La radiografía que dibuja del perfil de pacientes que sufren estas fracturas habla una mujer, muy mayor, con probable fragilidad cognitiva (44%) y en muchos casos dependencia (una cuarta parte vive en residencias) que, cuando ingresa en el hospital, espera casi dos días y medio para ser operada y que sufre un deterioro funcional grave e "incluso, una mortalidad nada desdeñable".
El tiempo medio total de permanencia en el hospital es de 9,8 días. La tasa de mortalidad intrahospitalaria es inferior al 5%, pero aumenta hasta el 8,8% a los 30 días, especifica. Solo 83 hospitales españoles -el 15% del total de centros- disponen de unidades especializadas para seguir y tratar este tipo de episodios, muy gravosos para el sistema, recalca.
Son pacientes vulnerables, con alto riesgo de complicaciones que precisan un modelo de atención multidisciplinar
"Son pacientes vulnerables, con alto riesgo de complicaciones que precisan un modelo de atención multidisciplinar para lograr los objetivos que ellos más desean: sobrevivir al evento, operarse pronto para evitar un tiempo prolongado de dolor e inmovilización, recuperar la deambulación para mantener su autonomía, volver a su domicilio y mejorar su calidad de vida", explica la doctora.

La doctora Pilar Sáez López / CEDIDA
"Debemos actuar antes de que tenga lugar la fractura. La fragilidad, caídas, osteoporosis y fracturas son mucho más frecuentes en el adulto mayor y en estos casos la atención del geriatra ha demostrado revertir la fragilidad, reducir el riesgo de caídas y proporcionar una completa prevención", indica.
Volver a caminar
En el RNFC recogen información, por ejemplo, sobre la capacidad para caminar de ese paciente al mes de sufrir la fractura y, admite la geriatra, no se ha logrado "una clara mejoría en la recuperación funcional desde que se están analizando los datos". Importante, añade, porque ese deterioro "es el factor predictor más importante" de complicaciones en los ancianos.
A medida que envejecemos, aumenta la prevalencia de la fragilidad: entre un 2,5% y un 6% en personas de 70 a 75 años, y hasta un 38% en mayores de 85 años
La fragilidad está estrechamente relacionada con la edad. A medida que envejecemos, aumenta su prevalencia: entre un 2,5% y un 6% en personas de 70 a 75 años, y hasta un 38% en mayores de 85 años, continúa la médico. Lo ideal es que, cuando se produce una fractura de cadera, esta se opere en las primeras 48 horas. Es lo que se llama un indicador de buena asistencia sanitaria.
Cirugía precoz
La cirugía precoz ha demostrado disminuir el riesgo de complicaciones y de mortalidad en estos pacientes. Las complicaciones relacionadas con la demora quirúrgica que se pueden prevenir son la broncoaspiración, úlceras por presión, inmovilismo que precisará de mayor tiempo de rehabilitación, delirium, anemia e insuficiencia cardíaca. La proporción de pacientes intervenidos quirúrgicamente en las primeras 48 horas desde su llegada a Urgencia es del 46,6% y se observa una mejora de un 6% desde 2017.
Pero todo depende del hospital que te toque. En España, hay hospitales que han sido reconocidos por el propio Registro por esa excelencia. Un ejemplo, el Infanta Leonor, en Vallecas, Madrid, donde más del 80% de los pacientes son intervenidos en las primeras 48 horas desde que ingresan en el hospital. El 94% se sientan en las primeras 24 horas tras la cirugía y más del 80% tienen pautada prevención secundaria de nuevas fracturas al alta.

Urgencias de un hospital / REDACCIÓN
También la movilización precoz en el postoperatorio mejora el control del dolor, la recuperación y la supervivencia tras la cirugía. Sin embargo, Pilar Sáez explica que queda trabajo por hacer. Subraya la "gran variabilidad" de resultados en los diferentes hospitales. Algunos, logran movilizar y sentar al paciente al día siguiente de la cirugía en el 87%; otros centros solo lo consiguen en el 53%: Los hay que prescriben tratamiento osteoprotector en el 66,7% de los pacientes y otros, solo al 15%. "Estos datos son un reflejo de que aún tenemos margen para intentar atender a nuestros pacientes de la mejor forma posible", zanja.
Suscríbete para seguir leyendo
- Javier Rey presume del pueblo coruñés en el que se crió: una villa medieval a orillas del mar
- Gonzalo Castro, sobre Riazor 2030: 'Un recinto tan importante tiene que aportar mucho más a la ciudad
- Auxiliadas dos personas que se encontraban indispuestas en el interior de un vehículo
- El ciclo de conciertos en A Coruña para disfrutar del atardecer con impresionantes vistas
- Monte Martelo, el barrio naciente en A Coruña
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- A pleno la ordenanza definitiva de eficiencia energética de A Coruña para su entrada en vigor este mes
- Fallece la paciente de cáncer ultrarraro Iara Mantiñán: una entre un millón