Galicia, a la cola en eficiencia en I+D: invierte pero logra pocos resultados
El aumento del gasto público en I+D no se traduce en un incremento acorde de pymes innovadoras, patentes o en la venta de productos novedosos, según la Fundación Cotec

Laboratorio de una farmacéutica. | Antonio Hernández
paula pérez
El esfuerzo económico de Galicia para fortalecer la I+D no está dando todos los frutos que debería. De hecho, la comunidad gallega se sitúa a la cola de España en cuanto a eficiencia en materia de investigación e innovación. Esto significa que el importante gasto que se está realizando no se está traduciendo en la misma medida en resultados como más patentes, marcas, diseños industriales, pymes innovadoras o cifras de negocio en la venta de productos diferenciados.
Así lo concluye la Fundación Cotec, una organización en la que participan empresas y administraciones, que tiene como objetivo impulsar la innovación, en un estudio donde analiza las diferencias regionales en esta materia a partir de los datos publicados periódicamente por la UE en su Regional Innovation Scoreboard.
En este ranking europeo Galicia se sitúa en el puesto 154 en materia de innovación de las 234 regiones europeas evaluadas. Pero la Fundación Cotec va más allá y utiliza estos datos para evaluar la eficiencia y la productividad de cada comunidad española en materia de investigación. Así, se analiza, por un lado, el gasto en I+D en porcentaje del PIB, tanto público como privado o la inversión en innovación y se compara con otros indicadores basados en los resultados obtenidos. El indicador va desde el cero hasta el 1, que indica máxima eficiencia.
Cuatro comunidades autónomas obtienen la puntuación máxima en productividad: Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares. Mientras Galicia, con menos de un 0,7, es la última del ranking. Le sigue Navarra y Asturias.
Pero no solo está a la cola sino que la eficiencia en su gasto en I+D ha empeorado en los últimos años. En 2016 casi rozaba el 0,9, pero en 2020 ya bajó a 0,74 y ahora no llega al 0,7.
«Hay una caída en la productividad en innovación, lo que la aleja de la frontera de mejores prácticas, lo cual representa un desafío significativo para su sistema de innovación», resume en su informe la Fundación Cotec.
Dentro de España, solamente Andalucía, Baleares, La Rioja, Navarra, País Vasco y Galicia experimentaron una reducción en su productividad.
Y esta menor eficiencia se produce pese a que Galicia ha mejorado su posición global en materia de innovación, gracias, entre otras cosas, a un aumento del gasto público en I+D, que además ha sido superior al incremento registrado en el resto de comunidades.
Así, entre 2016 y 2023 Galicia experimentó un crecimiento en su desempeño en innovación del 10,5 por ciento. Como resultado, la distancia entre Galicia y la media de la UE se ha reducido un 1,9 por ciento.
Sin embargo, si se compara con el comportamiento que han tenido regiones catalogadas como innovadoras moderadas al igual que Galicia, estas mejoraron un 15,5 por ciento. Esto significa que a pesar del acercamiento de la comunidad gallega a la media de la UE en materia de I+D, el crecimiento experimentado por otras regiones equivalentes ha sido ligeramente superior al que tuvo Galicia.
Los puntos débiles: dependencia del gasto público y poca colaboración empresarial
¿Qué falla en Galicia? ¿Cuáles son las fuentes de ineficiencia? La Fundación Cotec cree que falta colaboración para impulsar proyectos de innovación en el sector empresarial «lo que reduce las oportunidades para compartir conocimientos y recursos que podrían ser esenciales para incrementar el impacto en la innovación regional». Pero además considera que en Galicia hay una excesiva dependencia de la I+D pública. En su opinión, la baja inversión privada limita su capacidad para desarrollar resultados innovadores de alto impacto. A esto se suman debilidades como la reducción de casi un 20 por ciento en las patentes desde 2016 y que el empleo en las empresas innovadoras se redujo un 7,1 por ciento. Aún así, no todo es negativo. Galicia también tiene fortalezas. Pese a que la elevada inversión no se traduce como debiera en el incremento de pymes innovadoras, la Fundación Cotec destaca que las pequeñas y medianas empresas que innovan en producto sí aumentaron un 71 por ciento en siete años. Además también hubo un crecimiento del 65 por ciento de publicaciones científicas internacionales y aumentó la contratación de especialistas TIC un 36 por ciento. Existe, en todo caso, margen de mejora, sobre todo para ser más eficiente. La Fundación Cotec recomienda incentivar la inversión en I+D mediante incentivos fiscales y programas de apoyo a las pymes, «lo que ayudaría a reducir la dependencia de fondos públicos y permitiría un desarrollo más autónomo del sistema de innovación regional». También aconsejan potenciar la colaboración entre pymes y otros actores y fomentar el empleo de personal cualificado en empresas innovadoras, sobre todo en las más pequeñas.
Suscríbete para seguir leyendo
- El 88% de los aspirantes a las oposiciones de educación en Galicia, eliminados a la primera
- Hijos de Rivera ultima la obra del edificio Comcor y prepara su traslado
- Caión suma oferta hostelera a su paseo: 'Cogimos el antiguo Asteria con toda la ilusión del mundo
- Marc Anthony 'valió la pena' en A Coruña
- La empanada de A Coruña que triunfa por su masa y relleno: 'Algunos cogen el coche para venir a por ella
- El Dépor reedita el dilema de los cuatro ases
- La ubicación de la Feria del Libro de A Coruña y Mostrart cambia por las obras
- Las Inmaculadas venden su edificio de Puerta Real al empresario José Souto