El mapa genético de Galicia: el concello influye en las enfermedades que padeces
El estudio, el primero de estas características de la comunidad, eleva al 15% el origen norteafricano y de Oriente Medio del perfil gallego

Los catedráticos de la USC Federico Martinón y Antonio Salas. | Cedida
lorena rey
Investigadores de la Universidade de Santiago han dado con el retrato genético más preciso de Galicia hasta la fecha a través de un estudio transversal en el que se reflejan implicaciones importantes para la biomedicina. Coordinado por los equipos de investigación multidisciplinares GenPoB y GenViP liderados por los profesores de la USC Antonio Salas y Federico Martinón, y tras haber analizado 1.100 genomas completos de Galicia, España, Europa, Norte de África y Oriente Medio, el trabajo permite llegar a un análisis en detalle de nuestro ADN, la demografía e intercambios relacionados con otras poblaciones a lo largo de la historia. Además, en la parte biomédica se ve cómo la variabilidad genética relacionada con las enfermedades cambia según el punto geográfico.
«Siempre es interesante conocer las poblaciones sobre las que después se llevan a cabo políticas preventivas o estudios de medicina personalizada», explica Antonio Salas en detalle a este periódico, a lo que añade: «Conocer un poco la arquitectura genética de una población es interesante porque te ayuda a entender si uno va por la vía correcta a la hora de incrementar una política preventiva de salud».
De esta manera se evidencia que hay unos patrones para establecer un ranking de probabilidades de padecer determinadas enfermedades en función de la ubicación en la que nos encontremos.
«En la calculadora que uno debería tener en la mano para calcular el riesgo de una enfermedad, tiene que estar la genética, pero otras muchas cosas. Puedes tener una genética muy protectora en relación al cáncer de pulmón, pero si eres una persona fumadora vas a tener muchas opciones de tenerlo y esto lo puedes extrapolar a cualquier enfermedad común en donde haya un componente ambiental importante», comenta Salas sobre ese innovador mapa de riesgo genético.
Sus resultados preliminares indican que las zonas de interior presentan un riesgo genético ligeramente mayor para enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2, y las zonas costeras muestran una mayor propensión a enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, la cardiopatía isquémica o el cáncer de ovario, pero menor para enfermedades mentales como la esquizofrenia.
Por otra parte, en el estudio también se refleja que alrededor del 15% del perfil genético de la población gallega tiene raíces en el norte de África e Oriente Medio. Información que coincide con la extraída en el primer mapa genético de España desarrollado en 2019 por investigadores de Oxford y Santiago, entre los que se encontraba el genetista Ángel Carracedo, y en el que se indicaba que los genes africanos alcanzaban en Galicia el 11%, el mayor porcentaje encontrado en España.
Salas asegura que es conocedor de ese trabajo. «Llevamos hablando de ese componente norteafricano desde hace más de 15 años en distintos estudios», dice. Ahora, la novedad es que ese componente se puede medir «de una manera mucho más precisa» porque la resolución genética a la que han llegado es la máxima posible, la del genoma entero.
Además, y en contra de lo que se establecía hasta el momento en la literatura, los investigadores han logrado hacer una valoración de que esas conexiones ya se percibían antes de la conquista musulmana. «La explicación más sencilla es atribuirlo todo a la expansión islámica a partir del 711, porque sabemos que estuvieron presentes, pero de ahí a que eso explique todo lo que es el componente genético norteafricano que vemos en Galicia hay un abismo. No se puede atribuir todo lo que observamos al periodo islámico porque los musulmanes no entraron aquí», especifica.
El genetista asegura que durante la realización del estudio mantuvieron «largas conversaciones» con historiadores y arqueólogos que están mencionados en el trabajo. Así, ha conocido que en el campamento de Ciadella, en Sobrado dos Monxes, «los primeros romanos vinieron del norte de África, del Marruecos de ahora. Y no vinieron solos, también había un séquito de población civil que muy probablemente eran norteafricanos». Esto hace que hablen de que Galicia lejos de estar aislada, «siempre estuvo abierta a la interacción con pueblos tan lejanos».
Antonio Salas espera que haya más estudios que sigan esta línea. Además, los investigadores implicados seguirán trabajando en elementos que tienen que ver con este proyecto. «Ya estamos viendo cómo la genética de determinados pacientes en Galicia predispone a las enfermedades», cuenta. Y desde el punto de vista genético-poblacional «ya adelanto que va a haber cosas que van a resultar muy interesantes».
Suscríbete para seguir leyendo
- Cinco restaurantes históricos de A Coruña donde se come siempre bien
- Lío en las fiestas de Mariñeiros
- Gala i Ovidio, el dúo formado por la 'tanxugueira' Aida Tarrío y Raül Refree, se estrenarán en concierto en la Romaría de Santa Margarida
- Cruzada contra las «ciudades payaso»
- La tragedia en Sevilla pone el foco de nuevo en la seguridad laboral: 'Nos quejábamos, pero nadie hacía nada
- El Dépor le ofrece a Riki Rodríguez cuatro años de contrato
- Cuenta bancaria bloqueada por una firma a los casi 100 años de edad en A Coruña
- La devolución a cientos de mutualistas gallegos vuelve a demorarse una vez más