El Sergas perderá este año a 319 facultativos

Las bajas estimadas de médicos de aquí a 2037 rozan las 3.600, según las cuentas de Sanidade

C. V.

A Coruña

El Diario Oficial de Galicia publicó ayer la oferta pública de empleo del Sergas para 2025, que incluye un total de 3.460 plazas, dos mil más de las inicialmente previstas, según destacan desde la Xunta, y con una tasa de reposición del 120%, ya que el personal sanitario se considera un sector «prioritario». Entre esos puestos, se contemplan 271 para licenciados sanitarios, desde médicos de urgencias hospitalarias a anestesistas y psicólogos clínicos.

Los facultativos, en particular los de algunas especialidades, son un bien preciado en Galicia, cuyo Ejecutivo lleva años reclamando al Gobierno central medidas que le permitan incorporar más médicos a la sanidad pública o estirar, aún más, la edad hasta la que pueden seguir pasando consulta. Porque, según las estimaciones que maneja la Consellería de Sanidade en un estudio específico, entre 2025 y 2037 se registrarán casi 3.600 bajas en sus filas. En concreto, en lo que respecta a este año, el departamento que dirige Antonio Gómez Caamaño eleva a 319 su estimación de bajas aguardadas.

En esa lista, por una parte, se incluyen las jubilaciones, teniendo en cuenta que los profesionales pueden retirarse, si así lo desean, a los 70 años, y que dos terceras partes del personal solicita prórroga, teniendo en cuenta las cifras registradas en los últimos años en la comunidad. A los retiros se suman otros motivos de baja del sistema —situaciones de invalidez, defunciones o excedencias—, igualmente partiendo del histórico. Con esas bases, el estudio estima que entre este año y 2037 el Sergas perderá a 3.573 profesionales.

Con todo, según advierte el informe «Valoración de las necesidades de médicos/as para el sistema sanitario de Galicia», se constata una reducción progresiva en el número de bajas aguardadas por debajo de los 300 facultativos al año como resultado de la «disminución gradual» de la edad media de los profesionales del Sergas. En concreto, el documento observa esa reducción a partir del año 2028. A partir de 2033, el número de pérdidas descendería por debajo de las 250 anuales.

El objetivo del informe de la Xunta es pone en relación las necesidades de médicos del sistema sanitario gallego —sin contar el sector privado— a medio plazo con las necesidades de formación universitaria y especializada en ciencias de la salud. En las conclusiones, Sanidade defiende que tanto la oferta de grado como la oferta de plazas MIR «deben tener en consideración, como elemento de valoración, las necesidades del sistema sanitario», de modo que la formación de futuros médicos «debería tender a aproximarse» a las cifras de bajas previstas.

En lo que se refiere al grado de Medicina —cuya descentralización en el sistema universitario gallego está siendo analizada por un grupo de trabajo— el estudio concluye, «de forma general», que «podría determinarse la necesidad de plazas» en la titulación «en un rango mínimo de 300 y máximo de 400», si bien advierte que el trabajo no tiene en cuenta cambios en los modelos organizativos en el sistema sanitario o de jubilaciones que pueden producirse.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents