Ciclismo
Por qué el maillot del Tour de Francia es amarillo
Una de las tradiciones más históricas de la ronda gala es la prenda que distingue al líder de la clasificación general

Tadej Pogacar, con el maillot amarillo de líder de la clasificación general del Tour. / AP
El Tour de Francia regresa este mes de julio a las carreteras del país galo y los aficionados tienen ya preparados sus viajes para seguir la prueba en directo o planificadas sus horas frente a la televisión en las etapas más señaladas.
Mucha es la historia y la iconografía que envuelve a la ronda ciclista más célebre del calendario anual. Desde las emblemáticas imágenes de los puertos de Alpe d'Huez y Tourmalet hasta las llegadas en los Campos Elíseos de París, con los ganadores de las diferentes clasificaciones subiendo al podium a lucir sus maillots.
Precisamente los maillots son otro de los puntos clásicos de la competición. Sólo con ver al portador de uno de ellos, el espectador ya sabe qué clasificación es la que va liderando: desde el maillot verde de la clasificación por puntos hasta el de puntos rojos que distingue al líder de la montaña, pasando por el maillot blanco que viste el mejor joven de la carrera, todos son pura iconografía de lo que la mayor carrera del mundo ha conseguido crear a lo largo de los años.
Pero el maillot más distinguido, como no puede ser de otra manera, es el amarillo, el que distingue al líder de la clasificación general, y finalmente al campeón, a la conclusión de la última etapa. Jornada tras jornada, el mejor clasificado de la tabla general recibe este jersey junto a un ramo de flores y al leoncito de peluche aportado por la entidad financiera Crédit Lyonnais, otro emblema que lleva décadas protagonizando la carrera, desde que dicha entidad pasase a formar parte del grupo de patrocinadores principales, en 1987.
Muchos se preguntan cómo nació la tradición del maillot amarillo y por qué es de este color. Y la respuesta es relativamente sencilla. El maillot amarillo nace en 1919, hace ya más de un siglo, para distinguir al primer clasificado. Fue una iniciativa de Henri Desgrange, uno de los fundadores de la prueba. Y adopta el color amarillo para representar el color del papel en el que se imprimía el periódico L'Auto (que posteriormente se llamaría L'Équipe, como es conocido actualmente), principal patrocinador por aquel entonces del acontecimiento.
El resto de grandes vueltas por etapas han ido implementando con el paso del tiempo distinciones similares para sus líderes: desde la maglia rosa del Giro (un color también elegido por analogía a las páginas de La Gazzetta) hasta el jersey rojo de la Vuelta a España, implantado en 2010 para sustituir al jersey oro vigente durante una década, y previamente al maillot también amarillo que se entregó entre 1955 y 1998.
Entre las otras pruebas que siguen distinguiendo a su primer clasificado con maillots amarillos se encuentran la París-Niza o la Dauphiné (organizados por ASO, al igual que el Tour) o en España la Vuelta Ciclista al País Vasco.
- Javier Rey presume del pueblo coruñés en el que se crió: una villa medieval a orillas del mar
- Gonzalo Castro, sobre Riazor 2030: 'Un recinto tan importante tiene que aportar mucho más a la ciudad
- Auxiliadas dos personas que se encontraban indispuestas en el interior de un vehículo
- El ciclo de conciertos en A Coruña para disfrutar del atardecer con impresionantes vistas
- Monte Martelo, el barrio naciente en A Coruña
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- A pleno la ordenanza definitiva de eficiencia energética de A Coruña para su entrada en vigor este mes
- Fallece la paciente de cáncer ultrarraro Iara Mantiñán: una entre un millón