El 6'4% de los europeos sufre depresión, dos puntos más de la cifra estimada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que calculaba que la prevalencia en la UE es del 4,2%. Si bien, la cifra es bastante más alta y eso que no incluye el índice de depresiones provocadas por la pandemia y la crisis económica, de tal envergadura que ha aumentado el número de personas que padecen síntomas depresivos, según alertan los expertos en psiquiatría y psicología, aunque el incremento aún no se ha recogido en encuestas nacionales o europeas representativas.

De hecho, la cifra de incidencia del 6,4% en la UE proviene de una investigación realizada por el King’s College de Londres, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Parc de Recerca Sant Joan de Déu-Institut de Recerca Sant Joan de Déu, el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (IBIOMED) y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), que han analizado los datos de la segunda ola de la Encuesta de Salud Europea recogidos en 2013 y 2015 y que ha sido publicada en 'The Lancet Public Health'.

Para ello, se han analizado las respuestas de 258.888 personas de 27 países europeos, excepto de España, Bélgica y los Países Bajos, por motivos metodológicos. En todo caso, un estudio de 2014-2015 de los mismos autores incluye datos españoles, que sitúan la prevalencia en el 6,1%, de la población, siendo del 8% entre las mujeres y del 4,1% entre los hombres.

Más mujeres

También a nivel europeo lo sufren más mujeres: 7,7% de féminas frente al 4,9% de hombres, por lo que la incidencia en España se sitúa en la media. Por encima y a la cabeza del ranking se encuentran Islandia (con el 10,3% de la población), Luxemburgo (el 9,7%), Alemania (9,2%) y Portugal (9,2%). Y en la cola República Checa (2,6%), Eslovaquia (2,6%), Lituania (3%) y Croacia (3,2%).

De hecho, una de las conclusiones que más ha sorprendido a los investigadores es las grandes diferencias entre países, con tasas de prevalencia más altas, incluso cuatro veces más, en aquellos con más desarrollo económico. "La prevalencia en general es alta; pero sorprende que los países con desarrollo económico más alto y, por lo tanto, en teoría, con más recursos sanitarios y asistenciales que tendrían que tener un impacto en la reducción de la incidencia, tienen tasas más altas", indica el doctor Jorge Arias-de la Torre, del King’sCollege y uno de los autores del trabajo.

Los factores

Los resultados sugieren que factores demográficos, culturales y sociopolíticos, como el acceso a la sanidad, la inseguridad laboral o el incremento del coste de la vida, pueden ser determinantes en la depresión. Además, por grupos de población, los más afectados son los de más edad, no nacidos en la UE, que viven en zonas de alta densidad, con enfermedades crónicas, poca actividad física y niveles de ingresos más bajos. 

Los datos permitirán "monitorizar cómo evoluciona la depresión y evaluar el impacto de la pandemia". "Tenemos cifras de muchos países con el mismo instrumento, hecho que nos permitirá hacer un seguimiento cuidadoso”, apunta el doctor Jordi Alonso, coautor del trabajo y director del Programa de Epidemiología y Salud Pública del IMIM-Hospital del Mar.