Newsletter 51 | Desenredando la tecnología

Desenredando la tecnología / L. O.
Hola.
Te doy la bienvenida a la edición #51 de Desenredando la tecnología, la newsletter que te acerca el mundo de la tecnología de una forma amena, cercana y sin tecnicismos.
En esta edición te hablo de:
💡 El tema de la semana: ¿por qué nunca dejamos de hacer scroll?
📰 Noticias
❓ La encuesta: ¿te preocupa que los algoritmos de las redes sociales refuercen demasiado tus opiniones?
🔢 El dato: millones de dispositivos IoT conectados a internet
🎩 El truco: aumenta la memoria de tu móvil
💥 Mi recomendación: el documental 'El dilema de las redes sociales'
Apúntate a esta newsletter
💡 El tema de la semana
🔍 La era del contenido infinito: ¿por qué nunca dejamos de hacer scroll?
¿Alguna vez te has dicho “solo cinco minutos más” y, cuando te das cuenta, has pasado horas en las redes sociales?
No es casualidad.
Casi todas las plataformas, por no decir todas, están diseñadas para que nunca quieras salir de ellas.
Todo comenzó (en los primeros tiempos de las redes sociales no existía) con el scroll infinito, una idea sencilla pero poderosa: en lugar de mostrarte un número limitado de publicaciones y obligarte a cargar más, la aplicación sigue mostrando contenido sin parar.
No hay final.
Y como nuestro cerebro adora la novedad, seguimos deslizando el dedo casi sin darnos cuenta.
Es como un pasillo interminable lleno de puertas nuevas. Y detrás de cada puerta, algo diferente.
Luego está el contenido personalizado. Cada vídeo que ves, cada “me gusta”, cada segundo que pasas en un post le dice al algoritmo algo sobre ti.
¿Te enganchaste con un vídeo gracioso? Te mostrará más.
¿Viste hasta el final un clip polémico? Prepárate para recibir más contenido del mismo estilo.
Así es como las redes se convierten en un espejo de nuestros intereses… pero también en una trampa.
No estás eligiendo realmente qué ves: es la app la que te elige el menú, en función de lo que más probabilidades tiene de mantenerte enganchado.
Y no es solo cuestión de entretenimiento.
Este diseño juega con nuestro cerebro, especialmente con la dopamina, ese neurotransmisor que nos da placer.
Cada nuevo contenido nos da un pequeño “subidón”, como una recompensa.
Es el mismo principio que usan las máquinas tragaperras: nunca sabes qué vendrá después, y esa incertidumbre nos mantiene pegados a la pantalla.
A veces es un vídeo aburrido, otras veces algo que nos hace reír o enfadar. Y como no queremos perdernos la siguiente gran cosa, seguimos y seguimos.
A esto se suma el FOMO (Fear Of Missing Out), el miedo a perdernos algo.
Las redes sociales nos convencen de que siempre hay algo importante pasando, y que, si no estamos conectados, nos quedamos fuera. Nos cuesta más desconectar porque sentimos que eso implica aislarnos.
¿Cómo salir de este bucle? No es fácil, pero se puede.
Un truco es poner fricción.
Configura límites de tiempo en las aplicaciones. Usa extensiones que bloqueen el scroll infinito en el navegador. Desactiva las notificaciones.
O simplemente, deja el móvil fuera de tu alcance en ciertos momentos del día. Incluso cambiar el color de la pantalla a escala de grises puede reducir el atractivo visual de las apps.
Porque, aunque las redes están hechas para atraparnos, siempre podemos recuperar el control.
No se trata de demonizarlas, sino de usarlas con más conciencia.
Ser usuarios, no marionetas.
Y, a veces, recordar que el mejor scroll es el que hacemos en la vida real.
📰 Noticias
Esta semana he seleccionado siete noticias que me han llamado la atención por distintos motivos.
Abrimos con inteligencia artificial.
✔️ Castelao vuelve a hablar gracias a la IA
El Museo Centro Gaiás, en Santiago, inauguró el pasdo 26 una muestra biográfica «inmersiva» en la que se podrá escuchar al intelectual gallego y asistir a sus clases de pintura en Pontevedra.
La anterior noticia destaca el buen uso de la inteligencia artificial, las dos siguientes, no.
✔️ Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad. Un sistema que se promociona como "compañero emocional" habría tenido comportamientos inapropiados en varias interacciones
✔️ Investigan a tres menores en Ciudad Real por crear pornografía infantil con IA y difundirla en su colegio
Seguimos con dos noticias tecnológicas sobre avances médicos
✔️La nueva relación del Sergas con el paciente: permitirá chatear con el doctor
✔️ La videoconsulta se abre paso en Lesionados Medulares de A Coruña, con casi 80 atenciones en un año
✔️ En la inauguración del mandato de Donald Trump, en primera fila aparecieron grandes empresarios tecnológicos como los de Google, Amazon, Telsa, Nvidia, Facebook…
Como dos noticias juntas se entienden mejor, al hilo de lo anterior Meta aprovecha la presidencia de Trump para impulsar su negocio militar: ahora venderá sus gafas al ejército
✔️ Y cerramos esta sección con una novedad importante en Whatsapp: ya permite saber si tu mensaje ha sido leído por una persona distinta al destinatario original
❓ Encuesta
La pasada semana, pregunté a los lectores de esta newsletter si creen que los avances en inteligencia artificial deberían estar regulados ya por los gobiernos.
Unanimidad de todos los participantes. El 100% han votado que sí.
Vamos con la pregunta de hoy.
¿Te preocupa que los algoritmos las de redes sociales refuercen demasiado tus opiniones y creencias?
El resultado, la próxima semana
🔢 El dato tecnológico
1.300
Los millones de dispositivos IoT (Internet of Things) conectados a internet en 2024.
🎩 El truco
Aumenta la memoria de tu móvil
Limpia el caché de las aplicaciones desde los ajustes para liberar espacio.
También borra descargas antiguas y activa la función de almacenamiento en la nube para fotos y vídeos.
💥 Mi recomendación
El documental: El dilema de las redes sociales
Relacionado con el tema de la semana de esta newsletter, este documental de Netflix explora cómo las grandes plataformas digitales, como Facebook, Instagram o YouTube, manipulan el comportamiento de los usuarios mediante algoritmos diseñados para maximizar la atención y los beneficios publicitarios.
Exingenieros y exempleados de Silicon Valley revelan las estrategias que utilizan estas empresas para mantenernos enganchados, así como sus consecuencias: adicción, polarización, desinformación y daño a la salud mental, especialmente en adolescentes.
📩 Newsletters anteriores
🚀 Desenredando la tecnología #50
🚀 Desenredando la tecnología #49
🚀 Desenredando la tecnología #48
🚀 Desenredando la tecnología #47
🚀 Desenredando la tecnología #46
🚀 Desenredando la tecnología #45
Haz clic aquí para ver el resto de newsletters
⏳ Tiempo en preparar esta newsletter: 3 h. y 05 min.
⏳ Tiempo en leer esta newsletter: 5 m. y 30 seg.
👉 Si te ha gustado lo que te he contado puedes suscribirte para recibir en tu correo el resto de ediciones de esta newsletter.
Hasta el próximo jueves.
Sigue la newsletter que te acerca el mundo de la tecnología de una forma amena, cercana y sin tecnicismos cada semana en ‘Desenredando la tecnología’.
Suscríbete para seguir leyendo
- Venden una finca de 1.500m² con casa a reformar y en zona costera por menos de 50.000 euros: a 1 hora de A Coruña
- Víctor Elías se abre en canal y explica por qué decidió denunciar a su madre: 'No aguantaba más
- El Deportivo se lanza con músculo económico a por un central derecho de jerarquía
- La mitad de los españoles tiene déficit de vitamina D: síntomas y qué comer para evitarlo
- Rescatado el cuerpo de una mujer en el puerto de Sada
- Los nuevos bonos de Media Distancia en Galicia saldrán a la venta el 23 de junio
- Un joven hereda este «minipueblo» en Galicia y busca vecinos: casas en venta por 7.000 euros
- El Deportivo quiere recuperar a Jairo Noriega
Premios Fundación Banco Sabadell: dos décadas impulsando talento y ciencia desde la emoción
