Han pasado 21 años desde que Os Resentidos cantasen a la cultura popular autóctona, pero aquello de Galicia caníbal, a matanza do porco se mantiene más actual que nunca. Según un informe sobre la alimentación en España elaborado por la empresa Mercasa, Galicia es líder en consumo de carne de cerdo. Cada gallego come18 kilos anuales de esta carne, ocho más que el resto de los españoles. Además, el valor de las producciones ganaderas ascendió en 2006 a los1.500 millones de euros. El ritual del San Martiño, aunque ahora más industrializado, se mantiene más vivo que nunca.

Pero la fama de que en Galicia se come bien no sólo se sustenta por la calidad de su carne, ya sea lacón gallego o ternera con denominación de origen. En la base alimenticia de la dieta gallega se encuentran productos como el marisco, el pescado fresco, las patatas, la leche, el pan, el aceite o los vinos, todos ellos alimentos cuyo consumo supera al de la media del resto de España.

Según el informe de Mercasa, cada gallego consume 3,2 kilos de mariscos al año, frente a los 2,4 kilos de media nacional y ocho litros de aceite, frente a los 3,8 que se utilizan en el resto del territorio. Aún así, la cesta de la compra aquí es más barata. El gasto anual por persona en alimentación asciende a 1.320,54 euros, 35 menos que la media nacional y 153 euros menos que en Asturias.

Los gallegos comen anualmente 148 huevos, 60,4 kilos de carne, 32,9 kilos de pescado, 54,9 kilos de pan, 2,2 kilos de legumbres, 139,3 kilos de frutas y hortalizas. Beben 93,9 litros de leche, casi 20 litros más que la media española; y utilizan 20,4 litros de aceite. No son, sin embargo, ni cerveceros ni grandes consumidores de bebidas refrescantes. En Galicia se beben 9,1 litros menos de cerveza que en el resto de España y 5,8 litros menos de refrescos. Los vinos espumosos, las bebidas espirituosas, los helados, las tartas, la mantequilla o los productos navideños tampoco suelen formar parte de la cesta de la compra en la comunidad.

Entre los productos en los que Galicia ofrece los consumos más bajos de España se encuentran las carnes transformadas -3,3 kilos menos que en el resto del territorio-, las legumbres -1,3 kilos menos que la media nacional-, las aceitunas de mesa, las patatas procesadas, las frutas y hortalizas transformadas y en conserva, las salsas como la mayonesa y los platos precocinados. Los gallegos son los segundos que menos beben zumos y néctares, por detrás de Castilla y León; frutas y hortalizas congeladas, sólo superados por Extremadura; o patatas congeladas, por detrás de Navarra. Y es que los consumidores parecen decantarse por los alimentos frescos. Buena prueba de ello son los valores de producción que ostenta tanto la industria pesquera como la agrícola y ganadera.

El sector pesquero gallego se encuentra a la cabeza del español. El arqueo de la flota pesquera de Galicia ronda las 122.000 toneladas y supera, en facturación, los 1.000 millones de euros anuales. Por su parte, el valor de las producciones obtenidas en Galicia al año por la rama agraria se sitúa en los 1.970 millones de euros; 1.500 millones de euros de producciones ganaderas y 470 millones de euros en agrícolas. A estas cifras habría que restarle los gastos en piensos y otros medios de producción, así como las subvenciones, para obtener la renta agraria de Galicia, que asciende a los 1.136 millones de euros.

En el último año se produjeron 116.000 toneladas de maíz, 433.000 toneladas de patatas, se criaron 820.000 cabezas de cerdo, 980.000 cabezas de vacuno y se produjeron 2.161 millones de litros de leche. La comunidad destaca, además, en la producción de coles, manzanas o vinos jóvenes.

Denominaciones de origen

Galicia es una de las comunidades con mayor turismo gastronómico. La calidad de sus productos está demostrada con las denominaciones de origen y de calidad: la ternera gallega, el lacón gallego, el pan de cea, la patata de Galicia, el queso de tetilla, el de Arzúa, el San Simón da Costa, el mejillón de Galicia, el pimiento de Arnoia, do Couto o el de Herbón, el vino de la Riberia Sacra, de las Rías Baixas, el deValdeorras, el licor café, el aguardiente de hierbas de Galicia o el orujo son sólo algunos de los ejemplos de denominación de origen o de indicación geográfica protegida. En la actualidad existen treinta productos propios de la comunidad reconocidos con este distintivo.

Las actividades de restauración los bares alcanzan las 24.976 licencias, lo que supone un 7,6% del conjunto de España. A Coruña agrupa casi la mitad de los establecimientos de toda Galicia (43,7%), seguida de Pontevedra (30,1%), Lugo (13,8%) y Ourense (12,3%). El equipamimaiz

ento en restaurantes, cafeterías, bares y hoteles ostenta, a nivel nacional, el cuarto puesto. En la comunidad, además, existen 20.211 establecimientos de alimentación, que ocupan 1.307.045 metros cuadrados. Las licencias relacionadas con la venta ambulante y en mercadillos se cifran en unas 2.650, un 10,4% del total nacional.