A Coruña y Lugo cuentan con los parques eólicos más eficientes de España por sus excepcionales condiciones de viento, tal como se desprende del análisis de las cinco provincias que más energía eléctrica producen gracias a este fenómeno atmosférico. Según los datos proporcionados por Red Eléctrica Española (REE), Albacete lidera la producción eólica en España con 4.488 GWh durante el pasado ejercicio „3.078 gigavatios/hora a 30 de septiembre del presente año„; Burgos ocupa el segundo lugar; Lugo el tercero „3.712 GWh en 2018 y 2.781 GWh en los nueve primeros meses de este año„; Zaragoza el cuarto y A Coruña el quinto con 2.991 GWh durante el pasado curso y 2.133 hasta septiembre del actual.

Este liderazgo en generación eólica se debe a los 2.708 megavatios (MW) instalados en territorio albaceteño. La provincia manchega cuenta con un 79% más de potencia instalada que la de Lugo (1.516 MW) y un 115% más que la de A Coruña (1.260 MW). Sin embargo, las horas anuales equivalentes de funcionamiento durante 2018 decantan la balanza hacia el lado gallego: los parques de Lugo sumaron 2.449 y los de A Coruña 2.374 mientras que el resto de provincias quedaron por debajo del umbral de las 2.000 horas. En el caso de Albacete fueron 1.657 horas, 1.535 en el de Zaragoza y 1.498 en el de Burgos. El resultado es que 1 MW instalado en la provincia de Lugo generó durante el pasado año un 48% más de energía que 1 MW instalado en Albacete y un 63% más de energía que 1 MW instalado en Burgos.

De la misma manera, 1 MW instalado en la provincia de A Coruña generó durante 2018 un 43% más de energía que 1 MW instalado en Albacete y un 58% más de energía que 1 MW instalado en la provincia de Burgos.

Innovación

Los datos revelan la potencialidad de la comunidad gallega como generadora de energía a partir del aprovechamiento del viento. En este sentido, la patronal eólica gallega señala que Galicia cerrará el año con 480 megavatios (MW) nuevos de potencia eólica instalada procedentes de la veintena de parques que han entrado en la recta final de su construcción. "Por consiguiente, estaremos rondando los 4.000 MW, pero nuestro objetivo firme es crear 500 MW nuevos cada año hasta 2030", apunta la Asociación Eólica de Galicia (EGA). Los empresarios están convencidos que, "de mantener esa regularidad", la comunidad recuperará el liderazgo en un sector en el que ejerció como pionera en España desde la década de los ochenta.

Otro factor de impulso a esta energía renovable pasa por la "innovación". La patronal eólica gallega sostiene que el año próximo la mitad de los parques gallegos tendrán más de quince años, "un tiempo de vida que los pone en la parrilla de la repotenciación". Esto quiere decir que las viejas máquinas de medio MW de potencia podrían ser sustituidas por otras de 4 MW, minorando sensiblemente la cantidad de aerogeneradores en el monte y su impacto paisajístico. Pero para abordar esta repotenciación, EGA demanda ayudas fiscales, agilidad en la tramitación administrativa y un aumento de la potencia a evacuar.

"La tecnología va muy rápida, pronto habrá en el mercado turbinas de 5,6 MW de potencia", sostiene la patronal eólica "La innovación es una constante de vértigo en nuestro sector, de ahí que resulte esencial que vayamos de la mano Administraciones, empresas, comunidades de montes y asociaciones en aras de producir cada vez más energías limpias y cumplir con las exigencias, objetivos y retos de la transición energética y la emergencia climática", apunta. EGA añade que el futuro está marcado por la existencia de tecnologías con distinto grado de antigüedad, que deben responder a las exigentes condiciones técnicas y económicas del suministro eléctrico. "Desde nuestra asociación también queremos llamar la atención sobre el ahorro de emisiones de CO2 que suponen las fuentes renovables y que en cinco años Galicia puede ser autosuficiente", precisa EGA.

Actualmente en España la eólica es la segunda tecnología en el mix energético, emplea a 22.500 trabajadores y evita la emisión de 25 millones de toneladas al año de CO2. En el ámbito internacional, el sector señala que España es el cuarto país exportador de aerogeneradores y el quinto por potencia instalada en el mundo con 23.484 MW. Pero al mismo tiempo considera que el desarrollo eólico contribuye estimula la inversión local en numerosas provincias de la llamada España vaciada.

Eólica marina. EGA también subraya "las novedades que se esperan" en ámbitos como la eólica marina, "con máquinas de 8 y 9,6 MW para el mar". En este sentido, el sector eólico español considera que la tecnología offshore (marina) constituye una alternativa "competitiva y estratégica" para el crecimiento de la industria y de las renovables en España, por lo que ha propuesto incluir en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima unos objetivos específicos para ella a 2030 acordes con su potencial.

En la jornada Eólica marina: Punta de lanza del desarrollo tecnológico, organizado por Reoltec y la Asociación Empresarial Eólica (AEE), el director general de la patronal, Juan Virgilio Márquez, afirmó ayer que esta tecnología se erige "como una de las mejores alternativas para continuar con el crecimiento sostenible de las energías renovables en Europa y poder cumplir así con los objetivos de descarbonización marcados para 2030 y 2050".

El año pasado en Europa se instalaron 2,65 gigavatios (GW) eólicos marinos, elevando la capacidad instalada con esta tecnología hasta los 19 GW. En España, la eólica offshore ha tenido hasta ahora una escasa implantación debido a la gran profundidad en sus costas. Sin embargo, el sector considera que con el desarrollo de las soluciones flotantes se evidencia "la necesidad de explotar el gran potencial de la producción eólica que existe en España en aguas profundas". "La presencia de la industria española en la eólica offshore resulta indiscutible habiéndose posicionado ya como uno de los principales hubs de conocimiento y producción en el mercado internacional", añadió Márquez. Así, AEE propone para impulsar esta tecnología, además de la inclusión en el PNIEC de objetivos para la eólica marina, el diseño de un marco retributivo ad-hoc para la implantación de parques marinos flotantes basándose en el coste evitado. Además, pide establecer un calendario de subastas específico para proyectos de esta tecnología en toda España.