Entrevista

El Nobel Joseph E. Stiglitz: "El neoliberalismo ha entrado en su fase final merecidamente"

"La tecnología ha aumentado todos los riesgos bancarios", afirma el reputado economista

Joseph E. Stiglitz, en un momento del foro celebrado en Palma.

Joseph E. Stiglitz, en un momento del foro celebrado en Palma. / Orsten Zimmermann

Ciro Krauthausen

El estadounidense Joseph E. Stiglitz es uno de los economistas más reputados y citados del mundo. El premio Nobel de Economía de 2001, antiguo economista jefe del Banco Mundial y profesor de la universidad de Columbia en Nueva York, estos días asistió en Palma de Mallorca a un foro con empresarios, políticos y expertos alemanes y austriacos organizado por la asesoría fiscal PlattesGroup. Poco antes había asistido a la cumbre del G7 en Hiroshima. A sus 80 años, Stiglitz responde a las preguntas con las tablas y el humor de un profesor curtido en mil debates.

Las políticas proteccionistas ganan terreno en todo el mundo. ¿Diría usted que el orden mundial neoliberal ha entrado en su fase final?

Sí. Merecidamente. Dio lugar a un crecimiento menor al de antes del neoliberalismo y todo ese crecimiento fue a dar a manos de los de arriba. Creó más desigualdad y más inestabilidad. Lo lamentable es que los principios del level playing field, de la igualdad de condiciones que eran fundamentales para la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el mundo, no han sido sustituidos por nada. Hasta cierto punto, ya no existen reglas. Y eso es obviamente muy inquietante.

undefined

¿Estamos también ante el final de la expansión del comercio global?

El comercio global se iba a contraer de todos modos debido a la estructura de las economías. Vamos hacia servicios que son menos comercializables que los bienes. Las energías renovables en vez del petróleo, por ejemplo.

undefined

Se habla de una economía mundial fragmentada.

Menos integrada es una mejor descripción. También será fragmentada, pero eso tiene que ver con la nueva guerra fría.

undefined

¿Está de acuerdo con quienes piensan que Europa debe desvincularse de China, como ya está intentando hacer Estados Unidos?

Prefiero el término que usan los europeos: derisking. Es decir, disminuir los riesgos y volverse menos dependiente. Puede que haya que plantearse una pregunta: ¿dónde estaríamos si lo que es una guerra fría suave se convierte en una guerra fría más intensa?

undefined

La interrelación con China es muy fuerte. ¿Es posible romperla?

Sí, es fuerte, pero en la mayoría de las cosas que allí se producen China no tiene el monopolio de la capacidad de producirlas. Occidente podría producirlas. Puede que tengamos que pagar más por ello, pero no sería el fin del mundo si, por ejemplo, los iPhone costaran un poco más.

undefined

Costarían mucho más.

No mucho más porque los márgenes de beneficio son enormes. Gran parte del valor extra va a los accionistas de Apple (risas). El precio subiría un poco. Los accionistas de Apple obtendrían un poco menos. Así que habría ajustes. Y es incluso concebible que en términos generales el ritmo de aumento del nivel de vida podría reducirse.

undefined

Esta es la perspectiva de los países desarrollados. ¿Cómo lo ven los países en desarrollo?

Hay dos o tres aspectos. En primer lugar, hay una larga historia de colonialismo, que ha moldeado sus puntos de vista. Después está la era del neocolonialismo, en la que se independizaron políticamente. Y luego las consecuencias de todo ello en la pandemia, cuando los acuerdos de la OMC para la protección de patentes supusieron que ellos morían y nuestras farmacéuticas se enriquecían. Nada podría haber demostrado mejor el neocolonialismo. Claramente les enfureció que estuviéramos anteponiendo los beneficios de gigantescas corporaciones a sus vidas. Entonces empezó la guerra y de repente tuvieron que hacer frente a la subida de precios del petróleo y de los alimentos, y no les ayudamos en absoluto. Además, durante la pandemia, nosotros proporcionamos enormes recursos a nuestra economía mientras que ellos no contaban con suficientes medios financieros. Tuvieron que endeudarse. Y luego respondemos a la inflación subiendo los tipos de interés, lo que crea una crisis de deuda en muchos países. No es de extrañar, por tanto, que digan: esta guerra no es la nuestra, es la vuestra. En mi opinión, la guerra tiene que ver con el derecho internacional, pero eso es lo que dicen ellos.

undefined

¿De qué magnitud podría ser la crisis de la deuda como consecuencia de las subidas de tipos?

Probablemente no será una crisis sistémica de la deuda, pero para países como Zambia, Ghana o Sri Lanka es un problema importante. Es un número significativo de países el que está en riesgo.

undefined

¿Qué hacer? ¿Dejar de subir los tipos?

Sí, pero hace falta más que eso. Ya hemos lanzado una iniciativa de suspensión de la deuda, pero no es fácil. El sector privado se negó, y China se mostró muy lenta a la hora de cooperar. Antes, en las crisis de deuda había un número limitado de acreedores. Ahora te encuentras con un montón de intereses muy diferentes. Lo que se está debatiendo en el estado de Nueva York es un paso importante en la buena dirección: una ley que haría que el sector privado asumiera una reducción de la deuda proporcional a la que asume el gobierno.

undefined

¿Cómo de alto es el riesgo de crisis bancaria como consecuencia de las subidas de tipos?

Debido a la falta de transparencia no lo sabemos realmente. Hay quien lo ha analizado y ha dicho que hay una serie de bancos que corren casi el mismo riesgo que los bancos regionales que han colapsado en Estados Unidos. Y lo que también sabemos es que hoy en día la gente puede retirar dinero de su banco muy fácilmente. La tecnología ha aumentado todos los riesgos bancarios. Lo que no sabemos es el riesgo de cartera. Ha habido mejoras en las bases de capital, sí. Pero también sabemos que las pruebas de estrés de la Reserva Federal son inocuas. Eso debería hacernos sentir más incómodos.

undefined

¿Y cómo de grande es el riesgo de una crisis inmobiliaria?

La preocupación se centra en el mercado inmobiliario comercial. Si no hubiera deuda, no sería un problema. Siempre hay quienes pierden dinero y quienes hacen beneficios. La gente en el sector inmobiliario comercial apostó mal. En su mayoría son personas ricas, por lo que podrían asumir las pérdidas, pero es cuando esto se transfiere al sistema bancario cuando puede resultar un problema mayor. Todo ello como resultado de un acontecimiento sin precedentes y un imprevisible cambio en la estructura. ¿Quién iba a prever que la gente dejaría de ir a las oficinas y prefiere trabajar desde casa?

undefined

Los países europeos, y en particular Alemania, están bastante preocupados por quedarse rezagados en materia de innovación y tecnología frente a China y Estados Unidos. ¿Ve motivos para ello?

Yo veo más bien fortalezas. Antes de 2008, oía lo mismo: que Europa iba por detrás de Estados Unidos. Y luego resultó que la economía estadounidense se basaba en un castillo de naipes. Hoy en día, si preguntas cuál es el motor subyacente de nuestro sector tecnológico, es la publicidad. No puede ser una buena economía donde todo gira en torno a vender y no de producir y aumentar la calidad de vida de las personas. Como estadounidense, cuando vas a Europa notas la diferencia en la calidad de vida. Miro los datos y veo que la esperanza de vida de los estadounidenses es menor. Las disparidades son enormes. Si te dejaran caer al azar en un país y no supieras si vas a estar entre el 5 por ciento de la población con los mayores ingresos ¿preferirías que te dejaran caer en Dinamarca o en Estados Unidos?

undefined

En Dinamarca.

Sí, y si supieras que ibas a ser Bill Gates, querrías que te dejaran caer en EE UU (risas). Hay que pensarlo desde esta perspectiva. Creo que Europa es muy innovadora en muchos aspectos. Me gustaría que hubiera más financiación pública para la investigación básica, pero la capacidad de Alemania, por ejemplo, para traducir la investigación en producción es realmente impresionante. Obviamente tienen que diversificarse, hay demasiada dependencia de China. Pero si miro a Europa, ¿de dónde procede gran parte de la innovación eólica? De España y Portugal. Es un error denigrar de ese potencial innovador.

undefined

Las llamadas autocracias están ganando terreno. ¿Ponen en peligro a la democracia como mejor modelo de organización de la sociedad y de la economía?

No, a los gobiernos autoritarios no les ha ido bien, económicamente. China se ha desacelerado.

undefined

Desde un nivel muy alto.

Sí, ha sido muy bueno en recuperar terreno. Pero si nos fijamos en la calidad de vida, y parte de la calidad de vida es tener control sobre las decisiones importantes que afectan a tu vida, los gobiernos autoritarios son terribles.

undefined

Aun así los votan.

Sí, pero eso es una cuestión diferente. Durante mucho tiempo hemos invertido poco en educación y hemos permitido que 40 años de neoliberalismo crearan resentimientos. Eso es difícil de revertir. Tenemos que hacerlo. Los regímenes autoritarios son populistas en el peor sentido de la palabra. Prometen mucho y cumplen poco. Forma parte de ello que no creen en las restricciones presupuestarias. De ahí que antes de unas elecciones gasten mucho dinero. Pero eso no es sostenible, no están creando un entorno innovador. La mayoría de ellos son anti-educación. Al igual que Trump, odian las universidades. ¿Pero cómo puedes tener una economía innovadora cuando odias a las universidades? Creo que están en un callejón sin salida. Eso espero.

undefined

Si el neoliberalismo tiene contados sus días, ¿cuál es la alternativa? ¿La economía social de mercado?

Es la única dirección en la que podemos avanzar. Tenemos que profundizar en ella.