El precio de los alimentos subió el pasado año en Galicia más del doble que los sueldos

Los salarios crecieron en 2023 el 3,9%, lejos del encarecimiento de la cesta de la compra que escaló hasta el 7,2%

La nómina media de los gallegos es de 2.095 euros brutos

Varias personas comprando alimentos en un mercado

Varias personas comprando alimentos en un mercado / Carlos Castro - Europa Press - Archivo

M. R. / P. C. / G. U.

El salario medio en Galicia para una jornada completa cerró el pasado año con un incremento del 2,9%, hasta situarse en los 2.095 euros brutos al mes. Una subida inferior al del conjunto de los precios registrados en el IPC, que aumentó durante ese mismo ejercicio un 3,2%, y también sustancialmente más bajo que el ritmo al que se encareció la cesta de la compra. El precio de los alimentos escaló hasta el 7,2%, más del doble que lo que subió el salario bruto en la comunidad gallega, según reflejan los datos de la encuesta trimestral de costes laborales actualizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Coste salarial por trabajador

Coste salarial por trabajador / L. O.

Por hora efectiva, los costes laborales son de 22,57 euros (+6,8%), dos euros menos que los 24,98 en el Estado (+6,1%). En el caso de los salarios, la hora supone 16,77 euros en Galicia (+5,5%) frente a los 18,74 euros de media del conjunto del país (+5,1%).

La jornada laboral gallega es de 152,5 horas pactadas por trabajador y mes (151,2 horas en España), de las cuales 125 son efectivas (125,9 en España) y 28,3, no trabajadas (26,1 en España). A tiempo completo en la comunidad la distribución es: 169,1 pactadas, 138,1 efectivas y 31,8 sin trabajar.

Los salarios están experimentando uno de los ciclos más alcistas de su historia reciente, si bien esta situación no es suficiente para compensar la tormenta inflacionista que sufren los hogares. Especialmente aquellos con menores recursos, pues dedican un porcentaje superior de sus ingresos a partidas como la cesta de la compra, una de las que más se han encarecido en los últimos años.

La situación de Galicia es similar a la del conjunto de España. Ahora que se cumplen cuatro años de la declaración del primer estado de alarma por el coronavirus, el balance no es positivo para el bolsillo de la mayoría de trabajadores del país. Desde 2020, los sueldos han subido de media un 14,9%, los precios, en general, un 15,7% y los alimentos, en concreto, un 27%. No obstante, ese ciclo expansivo, tanto de los precios como de los salarios —cada uno a su respectivo ritmo— va moderándose. Los sueldos cerraron el cuarto trimestre del 2023 con un alza interanual del 4,3% (el 2,9% en Galicia) y según los últimos datos registrados de este pasado febrero, actualmente el IPC está en el 2,8% en España y en el 3,2% en la comunidad gallega.

No todos los sectores han subido sus sueldos con la misma intensidad durante el último año. En Galicia, el que más está mejorando sus condiciones es, a su vez, el que más pagaba. La industria gallega cerró 2023 con un salario medio bruto de 2.601 euros tras registrar un incremento del 5,9%. En la construcción los sueldos subieron el 3,5%, hasta los 2.143 euros, y en los servicios, el 2,2%, hasta los 1.982 euros.

La encuesta trimestral de costes laborales también ofrece un registro de las vacantes disponibles en las empresas. Es decir, posiciones que las compañías pretenden llenar, pero no lo consiguen, ya sea porque no encuentran al candidato idóneo, ya sea porque a este no le interesan las condiciones que estas empresas ofrecen.

Es el único registro oficial sobre las sillas vacías en España, si bien su fiabilidad no acaba de convencer a parte de los expertos en la materia y no coincide con el discurso generalizado entre los empresarios de que les cuesta mucho encontrar trabajadores. Según el último estudio de la patronal CEOE, tres de cada cuatro empresas no encuentran el perfil que necesita.

Galicia presenta 5.581 vacantes, un 4% del total de las 139.314 que existen a nivel estatal. Entre los motivos por los que no existen vacantes en las empresas, en un 90,3% de los casos es porque no se necesita ningún trabajador más; en un 2,9% es por el elevado coste de contratación y en un 2,3% es por otras razones.

Suscríbete para seguir leyendo