Una noticia en la que se afirmaba que España era uno de los países que más niños adoptaba de todo el mundo despertó su curiosidad por este fenónemo en 2004. Desde entonces, Manuel Baelo se ha sumergido en libros, archivos y prensa de todas las épocas para hacer una completa historia de la adopción desde sus inicios hasta 1958 e intentar comprender el boom de adopciones que experimenta el país en la actualidad. El resultado, una tesis dirigida por el profesor de Sociología de Universidade da Coruña Gerardo Hernández y Salomé Adroher, de la Universidad Pontificia de Comillas. En ella se rompe con falsos mitos sobre el proceso adoptivo.

El primer gran error que esta tesis derriba desde su primera página es creer que las adopciones son algo reciente, de las últimas décadas. "Desde la antigüedad, desde Mesopotomia hay referencias a este proceso y las funciones se han mantenido a lo largo de la historia: perpetuar la estipe, ayudar a volver a nacer a niños abandonados, pensar en contar con apoyo en la vejez...", indica Manuel Baelo, quien afirma que esta tesis también deja claro que "tanto el abandono de niños como la adopción era algo que ocurría en todas las clases sociales".

Ni siquiera las adopciones internacionales son algo novedoso, según este licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y que en la actualidad trabaja como profesor en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidade de Vigo. "Las primeras adopciones internacionales que se realizan en España se producen durante la I Guerra Mundial, eran para socorrer a huérfanos de la guerra especialmente de Bélgica y Francia", indica este profesor gallego, quien recuerda que las adopciones se gestionaban a través de instituciones privadas y contratos entre ellas y los padres.

Tampoco el asociacionismo entre padres adoptivos para reclamar mejoras en la normativa es algo del siglo XXI. "Durante la II República se crea la primera asociación española de padres adoptivos, en Cataluña", indica Manuel Baelo.

Los rituales de la antigüedad o los anuncios en prensa en la España de finales del siglo XIX y principios del XX revelan que la adopción era algo público y que todo el mundo conocía. "Realmente no fue algo oculto y secreto hasta los años 40", indica Baelo, quien cree que ahí se sentaron las bases de los futuros robos de bebés. "En esta época todo el proceso de adopción queda en manos de las instituciones benéficas. Se supone que eran gratuitos, pero todo lo gestionaban por contrato privado los padres y las entidades, el Estado no controlaba nada del proceso", señala.

Una vez finalizada la tesis, Baelo tiene claro que quiere seguir profundizando en el tema de las adopciones hasta la actualidad. "Me interesa seguir investigando sobre la polémica de los casos de bebés robados que han surgido en los últimos años", indica. Además, piensa centrarse también en la maternidad subrogada o vientre de alquiler, una modalidad de ser padres que, en su opinión, será cada vez más común. "Las adopciones son un fenómeno social decreciente, cada vez hay más voces en favor de los vientres de alquiler", indica y añade: "Solo hay que ver lo que ocurre con los famosos. Durante años era común que adoptasen a niños, ahora es más frecuente la maternidad subrogada", sostiene este profesor que ha recibido una mención internacional por su tesis.