Organizaciones humanitarias

Migrantes en situación irregular, los últimos en la cola de acceso a la salud mental: "Se enfrentan a un sistema que ya está saturado"

Organizaciones como Médicos del Mundo prestan la primera atención y, sobre el terreno, en las zonas tránsito, como Canarias o Melilla, se encuentran a personas en estado de shock y mucha sintomatología traumática

Llegada de migrantes a Tenerife.

Llegada de migrantes a Tenerife. / Miguel Barreto

NIeves Salinas / Cristina Andrade del Alcázar

Duelos migratorios complejos, consumo y tráfico de psicofármacos en menores no acompañados, síntomas de ansiedad cronificados, trastorno de estrés postraumático, aislamiento... Son algunos de los problemas a los que se enfrentan colectivos en situación o riesgo de exclusión social permanente. Entre los últimos en ponerse a la ya de por sí larguísima cola de acceso a los servicios de salud mental en la sanidad pública, figuran los migrantes en situación irregular. Deben enfrentarse a un sistema que está saturado, explica a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, del grupo Prensa Ibérica, Eva Gallego, referente en este apartado de los programas estatales y autonómicos de Médicos del Mundo. Ni tan siquiera saben cómo hacerlo. Y cuando llegan a los hospitales -Urgencias es su único punto de entrada- vuelven a la calle sin ningún seguimiento.

La condición de migrante, aun sin estar en situación irregular, complica y mucho el acceso a servicios que, ahora mismo, en España, están desbordados. Con un cada vez mayor demanda de atención y listas de espera interminables para conseguir una cita con un psicólogo o un psiquiatra, la situación que describe Eva Gallego es la de colectivos que se encuentran con más barreras que el resto de la población.

La organización humanitaria presenta estos días un nuevo informe sobre 'Salud mental y apoyo psicosocial en personas vulnerabilizadas' al que ha tenido acceso este diario. Es la continuidad de uno anterior, de 2022, cuya información y propuestas técnicas han testado nuevas estrategias de intervención fomentando el trabajo en red, sensibilización en aspectos psicosociales y culturales de la intervención para profesionales y voluntarios del tercer sector.

Un sistema colapsado

La psicóloga de Médicos del Mundo -entidad que trabaja desde hace más de 30 años con colectivos vulnerables y el claro riesgo de exclusión sanitaria-, habla de un sistema que está colapsado. De una población, la española, que cada vez demanda más atención mental. En ese contexto, algo que repiten muchos de los migrantes en situación irregular a los que asisten es: "¿A quién le va a importar cómo me encuentro?".

"Se quejan tiempos de citas muy escuetos, de miedo al estigma... Está, además, la barrera idiomática e, incluso, cultural. Una persona procedente de Latinoamérica puede entender cómo funciona un servicio de salud mental, porque lo conocen, pero a un africano o, incluso, una persona de Europa del Este, de entrada le genera rechazo porque en sus países, está asociado a estigma", explica Gallego, que recalca la importancia de la mediación cultural.

Un factor de riesgo

Manuel Martín Carrasco, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) asegura que la migración "es un factor de riesgo para la aparición de enfermedades mentales porque supone un cambio muy importante en la vida de las personas: una pérdida de referentes culturales, sociales, religiosos, de estilo de vida, de comida, etc.". El psiquiatra señala que, además, cuanto "más penosas" son las condiciones de la migración, más impacto tiene sobre la enfermedad y aumenta el riesgo de que aparezcan los trastornos mentales.

Almacén de medicamentos de Médicos del Mundo.

Almacén de medicamentos de Médicos del Mundo. / Olmo Calvo

En el caso de Médicos del Mundo, explica la psicóloga Eva Gallego, muchas de las personas migrantes con las que trabaja la organización están viviendo en asentamientos. O en situaciones de sin hogarismo. Ven a muchas mujeres en situación de prostitución. Incluso, teniendo regularizada su situación, la demora de las citas para las consultas de salud mental hace imposible el acceso. Gallego describe a personas en una situación residencial "muy inestable" que, aun siendo derivadas a Urgencias psiquiátricas de los hospitales ante un episodio grave, son dadas de alta sin ningún seguimiento. Es más, añade, en caso de un ingreso, reciben el alta "aun manifestando que no tienen un lugar donde estar".

Recuperación psicosocial

"Imagínate mujeres en situación de prostitución que tienen que volver a un club, o personas sin hogar que deben volver a un asentamiento. No tienen un lugar adecuado para su recuperación psicosocial. Es difícil", señala la responsable de la organización. Lo que ellos se están encontrando en sus intervenciones, en el caso de personas en situación irregular, en zonas de tránsito como pueden ser Canarias o Melilla, es un primer impacto por las condiciones de salida del país de origen, en muchos casos huyendo de situaciones de violencia, y un estado físico lamentable, por ejemplo en aquellos que vienen de un viaje en patera.

Las personas están en modo muy supervivencia y la opción de no llegar vivos existe

Eva Gallego, psicóloga de Médicos del Mundo

"Las condiciones de paso en la ruta africana, las condiciones de las pateras... Llegan con un impacto importante en su salud mental. En la mayor parte de los casos, salvo una contención muy inicial en el caso de que sean recogidos por alguna ONG, no se hace mucho más", añade. ¿Qué se encuentran en esas intervenciones?. "A nivel emocional, mucho shock. El haber llegado genera una situación de anestesia emocional a todo. El hecho de sentirte rescatado, de ser tratado como una persona por primera vez en meses o años, genera cierta euforia. Las personas están en modo muy supervivencia y la opción de no llegar vivos, existe", responde la psicóloga.

Acudir a Urgencias

El presidente del SEPSM subraya, por su parte, que existe "una sobrerrepresentación de personas migrantes en los servicios de urgencias", y no precisamente por presentar peor salud, sino más bien "porque acuden cuando la situación ya es grave". Lo mismo ocurre cuando se trata de trastornos mentales.

La falta de conocimiento del idioma y del funcionamiento del sistema, unido en ocasiones al miedo a identificarse por si los deportan, hacen que los migrantes tarden más tiempo en acudir a este tipo de servicios y que el primer contacto con los servicios de salud sea, precisamente, a través de las Urgencias, explica Martín Carrasco. A esto se suman también los obstáculos que se encuentran los facultativos a la hora de mantener el contacto con estos pacientes y poder hacerles un seguimiento posterior.

Si vinieron en patera y tuvieron que ser rescatados o vivieron situaciones de muertes de compañeros, eso añade una circunstancia traumática

Manuel Martín Carrasco, psiquiatra

Una de las variables que influye en el estado de salud mental de esta población es el porqué de su migración. "Si vinieron en patera y tuvieron que ser rescatados o vivieron situaciones de muertes de compañeros, eso añade una circunstancia traumática", apunta Manuel Martín. La motivación económica, los problemas políticos, las persecuciones, las circunstancias como haber sido prisioneros, haber sufrido abusos o haber presenciado una guerra, son factores que pueden generar mayores riesgos en la salud de los migrantes.

Sintomatología traumática

A partir de ahí, las organizaciones se topan con todo tipo de sintomatología traumática. "Trastorno por estrés postraumático, personas muy disociadas en las que ves una total desconexión de sus emociones, de negación, de yo estoy bien, de no conectar emocionalmente con nada. Cuando ya se quedan fuera de los recursos oficiales de acogida y aparecen por recursos asistenciales como Médicos del Mundo, tienen muchísima sintomatología ansioso depresiva", relata Eva Gallego.

Menores migrantes sentados en unas sillas tras su llegada a Canarias

Menores migrantes sentados en unas sillas tras su llegada a Canarias / EFE

La psicóloga apunta a otro hecho "sorprendente". Un "mercado negro de psicofármacos increíble; los hemos visto, sobre todo, en chavales jóvenes en Melilla. En el caso de menores, que es más fácil que les deriven al sistema público, lo que hacen es vender las pastillas sueltas; eso se utiliza tanto en la ruta como en la llegada, sin ningún tipo de pauta. Son psicofármacos que a veces se mezclan con hachís o alcohol con lo cual los sistemas de acción o en el sistema nervioso son terribles", alerta la profesional.

Hay un aspecto que sobresale: la resiliencia de personas que llevaban mucho tiempo en contexto de supervivencia

En sus últimos informes, la organización describe, también, el estado de personas que llevan un periplo más largo. Ahí encuentran "mucho impacto de la violencia sobre todo en mujeres. Y sobre todo, cuando han pasado por trata o prostitución. Mucha sintomatología traumática. En los hombres, hay más problemas en consumo de sustancias como estrategia de afrontamiento. Pero hay un aspecto que sobresale, explica la Referente técnica de Salud Mental de Médicos del Mundo, la resiliencia de personas que llevaban mucho tiempo en contexto de supervivencia. Su capacidad de levantarse una y otra vez.

Hay un mercado negro increíble de psicofármacos, sobre todo lo hemos visto en Melilla y en chavales jóvenes

Eva Gallego, Médicos del Mundo

En su nuevo trabajo -de alcance estatal, recopilando la información de las distintas localizaciones de las sedes autonómicas de Médicos del Mundo: Tenerife, Vigo, Melilla, Mallorca, Valencia, Zaragoza, Barcelona y Almería- se desgranan los factores de vulnerabilidad para la salud mental como el propio proceso migratorio -que afecta a dos tercios de la muestra-; seguido de la pobreza autopercibida, que afecta a más de la mitad de la muestra y la situación de sinhogarismo, que afecta a más de la mitad de las personas participantes.

Entre las conclusiones, que las personas en distintas situaciones de vulnerabilidad que conforman la muestra reconocen en su mayoría, dificultades frecuentes relacionadas con trastornos del sueño, nerviosismo constante, o tendencia al aislamiento o retraimiento social.

Sin existir problemas de salud física previos, coinciden en un alto porcentaje en señalar síntomas frecuentes de activación fisiológica, molestias osteomusculares cronificadas, y sensación de fatiga y cansancio de forma habitual. Al inicio de la intervención, la mayoría, a nivel cognitivo, relatan preocupaciones recurrentes y una habitual sensación de fracaso e impotencia.

La buena salud en origen

El doctor Martín Carrasco incide: las personas que emigran tienen buena salud de origen porque "es muy difícil que aquellas que sufren trastornos mentales graves afronten el reto que supone una inmigración en condiciones tan azarosas". En este punto, pone de relieve el fenómeno del 'inmigrante sano': "En los primeros años, se aprecia que son personas que gozan de buena salud y, no es sino después de varios años de estancia en el país de acogida, cuando los niveles de salud o enfermedad se empiezan a equiparar con los de la población de acogida".

Durante el recorrido hasta su destino final, los migrantes sufren lo que se conoce como el 'duelo migratorio', un término que engloba todas las pérdidas a las que se enfrentan en el proceso de migración, expone Manuel Martín Carrasco. "Todas las referencias que se han perdido tanto espaciales, donde vive, el paisaje, el clima, como sociales, familia y amigo, y culturales y religiosos. La persona tiene que integrar todas esas pérdidas", refiere el psiquiatra.

El sueño de un empleo

En estos casos, el empleo se convierte en uno de los factores más relevantes para conseguir la estabilidad en el país de destino. "El trabajo es un elemento fundamental de socialización y de autonomía personal, por lo tanto, si no se tiene, todo es mucho más difícil", reflexiona el presidente de SEPSM.

Una mujer en situación de prostitución.

Una mujer en situación de prostitución. / Joan Castro

Desde la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental abogan por llevar a cabo una mayor labor pedagógica: "La persona que emigra viene de una realidad cultural y social muy distinta, y por eso, la educación es importante para favorecer la integración", zanja el doctor Martín Carrasco.