Un trabajo sobre materiales cristalinos y su ensamblaje intermolecular ha llevado al grupo de investigación de Química Molecular y Materiales (QuiMolMat) del Departamento de Química Fundamental de la Facultad de Ciencias de la Universidade da Coruña (UDC) a la portada de la revista científica Crystal Growth & Design, una publicación de la prestigiosa American Chemical Society, dedicada a divulgar contribuciones en el área de la química y la ingeniería química sobre crecimiento cristalino, ingeniería de cristales y aplicación industrial de los materiales cristalinos.

La investigación que protagonizó la portada del mes de agosto de la publicación surgió de la colaboración de tres grupos, dos de la UDC que se fusionaron, y un tercero de la Universidad de Valencia, con campos de trabajo diferenciados, que el grupo coruñés centró en el estudio del autoensamblaje supramolecular, "la forma en la que se juntan las moléculas para formar agregados más complejos, como el ADN", explica el investigador y químico de la UDC Marcos D. García, quien destaca la importancia de entender ese funcionamiento, "no sólo a nivel académico sino para el posterior desarrollo de nuevos materiales". En este caso en concreto, señala García, uno de los descubrimientos fue que estos compuestos eran fluorescentes en estado sólido, lo que dio pie a estudiar la utilidad de la preparación de nuevos materiales destinados a la optoelectrónica. "Una pantalla táctil plegable sería un ejemplo de esta aplicación", apunta. Los investigadores coruñeses analizaron, también, las aplicaciones de las resonancias magnéticas nucleares en la determinación estereoestructural de compuestos orgánicos y materiales multifuncionales.

El reportaje que llevó a su primera página la revista Crystal Growth & Design cita a los investigadores Antonio Fernández Mato, Manuel Sánchez Andújar, Breogán Pato Doldán, Antonia Señarís Rodríguez, Carlos Platas Iglesias, Daniel Tordera, Henk J. Bolink, José M. Quintela, Carlos Peinador y Marcos D. García, que trabajan en la UDC con la "expectativa de hacer cosas importantes para la sociedad". "La publicación de esta investigación en Crystal Growth & Design -la segunda acerca de cómo las moléculas se agregan en estado sólido para después modular sus propiedades- no solo sirve para impulsar nuestro trabajo académico, sino que también nos da la oportunidad de que pueda ser financiado por las instituciones", señala.

"Habría que tratar mejor a los investigadores", insiste García, quien asegura que "no se han hecho bien los deberes". "Tal y como están las cosas, es difícil encontrar a gente que acabe la carrera y esté dispuesta a seguir en el mundo de la investigación", remarca. A su entender, habría que establecer "unas directrices claras de cómo es la carrera investigadora para impulsarla", con financiación para trabajar en proyectos y "que no se vea cortado todo eso" con doctores que se tengan que ir al extranjero" y que a los 40 años "tengan que buscarse otra cosa", concluye.