Si hace dos meses los médicos de Urgencias de los hospitales gallegos prácticamente solo veían pacientes Covid, ahora la situación vuelve a invertirse y hay muchos centros donde ya son más quienes acuden por otras patologías que con sospecha de coronavirus. "Lo peor ya pasó; pero hemos ganado solo la primera batalla, queda mucha guerra", advierte el presidente de la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias de Galicia (Semes Galicia), Tato Vázquez, quien asegura que no se puede bajar la guardia y que conviene tomar nota de los aprendido durante la pandemia para no cometer los mismos errores del pasado. "Se ha demostrado que las Urgencias trabajan mucho más ágiles si no tenemos a pacientes a espera de ingreso durante horas", indica este médico, quien resalta que hay cosas, como el doble circuito de entrada, que permanecerán en el tiempo.

¿Ya pasó lo peor en los servicios de Urgencias o los pacientes Covid todavía son mayoría?

La situación se ha invertido. El circuito Covid, que se va a mantener bastante tiempo, tiene ahora menos carga de trabajo que el que llamamos limpio de coronavirus. Y hay hospitales gallegos donde un 80% de los pacientes llegan ya con otras patologías. Durante la pandemia hubo mucho miedo al contagio y ya hace un mes que desde Semes alertamos de la patología oculta, pacientes que han sufrido infartos, ictus o traumatismos y que por temor no fueron a Urgencias.

¿Se sabe cuántos pacientes de este tipo pueden haber dejado de consultar su problema?

Aunque todavía no hay datos exactos se calcula que solo la reducción global entre afectados de ictus y problemas cardiovasculares fue del 40% y estamos hablando de patologías donde el tiempo de demora en ser atendido es fundamental porque el problema es que ahora muchos llegan ya en una situación en donde el tratamiento ya no tiene el mismo efecto, las secuelas pueden ser muy graves.

Los que aún llegan con coronavirus, ¿presentan diferencias con los del inicio de la pandemia?

No, la sintomatología es igual. Vemos menos casos graves pero porque hay menos casos en general. Llegan a cuentagotas a A Coruña o Vigo pero hay otros hospitales como Ferrol o Pontevedra que en las últimas 24 horas ya no vieron a ningún paciente de este tipo. Se ha recuperado otro tipo de dolencias e incluso volvemos a ver patologías banales que no deberían verse en Urgencias. Igual que los sanitarios hemos aprendido con la pandemia, la sociedad también debería y hacer un buen uso de la sanidad.

¿Qué han aprendido los equipos de Urgencias?

Varias lecciones. Desde el uso adecuado de los EPI hasta que una rápida respuesta de los proveedores del servicio ya sean médicos de una especialidad o el laboratorio cuando les realizamos una consulta permite agilizar mucho el proceso. En este sentido creo que lo ideal sería que se establecieran unas cortes horarias en las que poder atender las demandas que se realizan desde Urgencias. Y otra cosa que hemos aprendido con la pandemia y espero que quede para siempre es que el drenaje en Urgencias debe ser rápido, es decir, que no haya pacientes esperando horas o incluso un día en los pasillos para ingresar. Para dotar de agilidad a Urgencias, no puede haber gente pendiente de ingreso. Además es una cuestión de respeto al paciente que no debe esperar en una camilla en el pasillo y de salud pública porque está demostrado que estos enfermos tienen una mayor morbilidad y mortalidad porque no tienen los mismos cuidados que si estuviesen hospitalizados y hay más riesgo de diseminación de infecciones y no hablo solo de coronavirus. Esto debería llegar para quedarse ya sea en el pico de la gripe o el resto del año.

Pero ahora tenían gran parte de las camas liberadas . ¿Cómo se logrará si no se amplía el número de plazas?

Habrá que distribuir el trabajo y la demanda. Por ejemplo, durante la epidemia de gripe habrá que reducir la actividad programada para poder liberar camas y recuperarla en otra época. Nadie discute que se realicen las intervenciones de prioridad I, pero otras cirugías programadas igual en lugar de hacerlas en enero o febrero, conviene dejarlas para junio o julio y liberar plazas.

¿Cómo se preparan para un posible rebrote del virus?

Lo primero es que el doble circuito diferenciado de entrada de pacientes que pusimos en marcha coordinados todos los hospitales de Galicia hace tres meses se mantendrá por lo menos durante seis meses o un año ya que es el mejor modo de proteger tanto a los pacientes como a los profesionales. Después, tal y como especifica el Sergas en sus documentos, los hospitales tienen que reservar un determinado número de camas para pacientes Covid, otras en UCI y hay que analizar la afluencia a las Urgencias así como el número de nuevos contagios. Si en algún momento las cifras se disparan se reactiva el procedimiento de liberar camas, etc.

¿Están ahora mejor preparados si llega otro pico de casos?

Sí, ahora tenemos la ventaja de que sería trabajar con algo que ya hemos aprendido, no algo nuevo. No es lo mismo ahora que, por ejemplo, todo el tema de los EPI está protocolizado, que ya sabemos trabajar con ellos, que durante esta primera ola.

¿Temen que coincidan en el tiempo un rebrote del Covid-19 y la epidemia de la gripe?

Más que miedo, hay respeto y mucho porque, pese a que hay hospitales que han mejorado, tenemos las imágenes de lo que es la gripe todos los años en las Urgencias. Si coinciden en el tiempo hay que garantizar al 100% lo que comentaba antes de que el drenaje en Urgencias es lo más correcto posible, que la gente no espere horas para ingresar. Creo que es algo que el Sergas y las gerencias han aprendido y se tomarán medidas al respecto. Y si el brote fuese tan grande como el que tuvimos ahora habría que activar de nuevo el plan de emergencia sanitaria de Galicia, es decir, suspender la actividad programada y las consultas, liberar camas o si se llega a la fase III poner en marcha incluso los hospitales de campaña.

Se habla de la labor de la Atención Primaria en esta fase de desescalada. ¿Qué papel juegan los servicios de Urgencias?

No existe un servicio único que detecte los brotes sino que es un trabajo del sistema sanitario en conjunto. Está claro que es importante el papel de Primaria, pero también de Urgencias -donde vemos casos, informamos de contactos, etc.- y de los servicios de emergencia. Sabemos cuando llega la gripe por las llamadas que recibe el 061. No se entiende que el Ministerio no incluyese el estado de las Urgencias en los protocolos, algo que el Sergas sí tiene en cuenta.