Avance científico
Desarrollan riñones humanizados en embriones de cerdo de hasta 28 días
Los investigadores han elegido los riñones porque son uno de los primeros órganos en desarrollarse en fase embrionaria y también es el órgano que más se trasplanta, debido a las múltiples enfermedades que afectan al riñón

Los cerdos se ayudan unos a otros cuando están en apuros.
Patricia martín
Investigadores de los Institutos de Biomedicina y Salud de Guangzhou, en China, han desarrollado embriones de cerdo con riñones con un 50-60% de células humanas. Se trata de la primera vez que se logra cultivar un órgano humanizado sólido dentro de un animal de otra especie, lo que acerca la posibilidad de crear órganos destinados a trasplantes a partir de células de los propios pacientes; aunque los propios científicos implicados en el hallazgo reconocen que esta opción podría llevar años.
El avance ha sido publicado este jueves en la revista 'Cell Stem Cell' y supone un "paso súper importante para poder generar, en el futuro, un riñón de origen humano en cerdos". "Lo han intentado varias veces y ahora los resultados se han mejorado. Es el primer paso", explica Thomas Graf, investigador del Centro de Regulación Genómica (CGR) de Barcelona.
Según se explica en el artículo publicado, los investigadores han elegido los riñones porque son uno de los primeros órganos en desarrollarse en fase embrionaria y también es el órgano que más se trasplanta, debido a las múltiples enfermedades que afectan al riñón. Aun así, la lista de espera para acceder a un trasplante es larga, de ahí que la investigación biomédica, desde hace años, haya centrado sus esfuerzos en producir órganos en otras especies, en busca de no depender de los donantes.
Los precedentes
En este ámbito, ha destacado el trabajo desarrollado por el español afincado en EEUU Juan Carlos Izpisúa, quien ha liderado varias investigaciones, entre ellas la creación de embriones quiméricos, es decir, con células provenientes de dos especies, también en cerdos. Sin embargo, no se creó ningún riñón nuevo, sino que se les dejó crecer solo tres semanas, porque España y otros países impiden seguir adelante ante las dudas éticas que genera que la posibilidad de que alguna investigación cree una especie nueva, un sujeto con células de dos animales distintas.
En el caso de la investigación china publicada en 'Cell Stem Cell', la gestación se interrumpió a los 25 y 28 días. Es decir, "no son órganos de verdad, sino que están en la fase intermedia, no están conectados aún al aparato urinario, para lo que haría falta más tiempo de maduración", indica Graf. Aun así, han logrado superar en eficacia a las investigaciones anteriores. "Nuestro enfoque mejora la integración de células humanas en los tejidos receptores", subraya uno de los científicos implicados, Liangxue Lai.
Para ello, han creado embriones porcinos a los que se les ha suprimido la capacidad de desarrollar riñones de cerdo. En segundo lugar, se han utilizado células madre que tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de célula para hacerlas más susceptibles a la integración y, después, las convirtieron en células "ingenuas", que se asemejan a las células embrionarias, en un cultivo. Y, en tercer lugar, antes de implantar los embriones en cerdos, cultivaron los órganos quiméricos en condiciones óptimas para proporcionarles nutrientes que satisficieran sus necesidades dispares.
Las células humanas
"Descubrimos que si se crea un 'nicho' en un embrión de cerdo, las células humanas entran naturalmente en estos espacios", explica Zhen Dai, otro de los investigadores. Además, han comprobado que la presencia de células humanas fuera del 'nicho', en el cerebro o la médula espinal, es escasa, lo que frena la posible creación de híbridos humano-cerdo que tanto preocupan a los comités de bioética.
Eso sí, la investigación no ha sido muy coste-efectiva, dado que han sido necesarios trasferir 1.820 embriones a 13 cerdas, para recolectar cinco embriones quiméricos para poder analizarlos.
El próximo paso del equipo investigador será crear riñones humanizados que se desarrollen durante más tiempo, así cómo generar otros órganos, como el corazón o el páncreas, también en embriones porcinos. Aunque los investigadores reconocen que el trabajo será "complejo" y que podría llevar años porque los órganos están compuestos de múltiples tipos de células y tejidos.
- La empanada de A Coruña que triunfa por su masa y relleno: 'Algunos cogen el coche para venir a por ella
- El 'paraíso de la desconexión' está a 30 minutos de A Coruña y a solo 2 de la playa: piscina privada, restaurante y apto para mascotas
- De trabajar con Dabiz Muñoz a abrir dos pastelerías en tres meses y la tercera pronto en A Coruña
- Uno de los pueblos pesqueros más bonitos de España está a tan solo una hora de A Coruña
- Olvídate de Riazor: esta es la playa con el agua más caliente de Galicia (y está casi vacía)
- Inditex consolida en A Coruña sus ocho fábricas, que facturan 1.400 millones
- Desalojado un edificio del Barrio de las Flores por un incendio en el séptimo piso
- Este restaurante de carretera se está popularizando en la provincia de A Coruña por su churrasco a la brasa