La indudable trascendencia de Pablo Picasso en la historia del arte no fue suficiente para que hasta ahora el centro de enseñanza en el que estudió en A Coruña le recordase en sus muros. Una iniciativa de la Asociación Cultural Pablo Picasso hizo posible que ayer se descubriera una placa en homenaje al creador en el vestíbulo del instituto Eusebio da Guarda, edificio donde también se encontraba la Escuela de Bellas Artes, de la que también fue alumno.

"Nunca se le dio la importancia suficiente a esta etapa de su vida", manifestó Isabel Ruso, directora del instituto, durante el acto realizado, en el que definió a Picasso como "uno de los alumnos más ilustres" de este centro, en cuya comunidad educativa actual aseguró que ocupa "un lugar destacado". Ángel Padín, presidente de la asociación promotora del homenaje, afirmó que el descubrimiento de la placa revela la "confianza en el futuro artístico" de la ciudad, mientras que el alcalde, Carlos Negreira, expresó el deseo del Ayuntamiento de revitalizar la figura de Picasso en A Coruña.

"Tenemos una deuda pendiente con él desde hace muchísimos años", señaló Negreira, quien anunció que en el primer trimestre del próximo año el Ayuntamiento pondrá en marcha un plan para divulgar la etapa coruñesa del artista, que incluirá la regeneración de la calle Payo Gómez, donde se encuentra la casa en la que vivió, así como la difusión en la propia ciudad y en todo el mundo de que Picasso residió en esta ciudad y que su estancia fue fundamental. "Es una de las llaves importantes para internacionalizarnos y darnos a conocer", comentó el alcalde acerca del papel que puede jugar Picasso en la promoción exterior de la ciudad, ya que explicó que llegó a ella "como un aprendiz y se marchó como un artista".

Entre los datos que se ignoran frecuentemente sobre el genial creador, Negreira mencionó que en A Coruña pintó 72 obras, realizó sus primeras exposiciones, sufrió la pérdida de su hermana y tuvo su primer amor, por lo que, en su opinión, "maduró" gracias a la ciudad y es necesario dar trascendencia a este hecho. "No se sabe por qué tenía los cuadros de A Coruña en su estudio cuando ya era un anciano, quién fue su primer amor, por qué pintó mendigos y palomas aquí", destacó el alcalde, quien estimó que indagar estas cuestiones "puede ayudar a comprender la figura de Picasso en toda su dimensión".

El regidor puso de relieve que Picasso es la persona con un mayor número de referencias en internet, 150 millones, pero que el nombre de A Coruña no aparece asociado a él, por lo que apostó porque tenga "el lugar que le corresponde en la historia de la ciudad". La ausencia en el instituto Eusebio da Guarda de un recuerdo a Picasso "no se explica bien", según Negreira, para quien ese hecho "quizás forma parte de ese olvido en el que ha estado sumido". La ciudad debe aprovechar, al igual que hacen Barcelona y Málaga, su relación con "el mayor artista del siglo XX", manifestó el alcalde, quien recordó que el Museo Picasso de la capital catalana recibe 1,3 millones de visitantes al año.