Un experto surfista habitual de las playas coruñesas, el vicepresidente de la Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia y la directora del Centro de Coordinación de Emergencias de Galicia debaten sobre los riesgos de la ensenada y cómo evitar accidentes una semana después del accidente en que se ahogaron tres policías cuando trataban de salvar a un estudiante Erasmus, que permanece desaparecido.

V. I. Pombo: Yo veo la playa más peligrosa que hace unos años porque la arena es en grano, es de cantera, y en invierno, con los mares fuertes que hay, se mete toda para arriba y en marea alta está superpeligroso, sobre todo cuando hay mar; baten las olas y es peligroso.

R. Pantín: En verano casi todos los días está bandera verde, quitando la esquina del espigón, donde casi siempre ponen banderas rojas porque es la zona más peligrosa de la playa. Cuando llega el invierno, con fuertes temporales o alerta naranja, siempre suele haber ahí bastante riesgo.

V. I. Pombo: Con poco mar la playa no es peligrosa, pero cuando hay olas se hace un poquito peligrosa por las corrientes.

C. Reigía: Además arrastra muchísima cantidad de arena cuando hay temporal. El retroceso de la ola no tan brusco cuando no hay temporal.

V. I. Pombo: El problema también es el escalón que hay. Cuando está marea alta, das dos pasos y ya no haces pie. Para una persona inexperta, que no sepa nadar, es un peligro.

C. Reigía: Sí, te da por la rodilla el agua y de repente ya te cubre.

V. I. Pombo: Yo creo que desde el primer año del relleno, que creo que fue en el 92, empezó a haber algún problema los últimos años, sobre todo este último. Quisieron alargar la playa y lo que hicieron fue aumentar la cantidad de arena.

R. Pantín: Sobre todo en pleamar suele haber más pendiente que en marea baja.

V. I. Pombo: Sí, ahora en invierno no hay playa cuando está marea alta.

C. Reigía: Yo no sé si el mayor problema es el relleno. Sé que hay una gran cantidad de arena que cuando hay temporal arrastra mucho y hace la playa más peligrosa. Y puede ser por el relleno o puede ocurrir en cualquier otra playa en que no se haya hecho relleno y se acumule mucha cantidad de arena en la orilla y que haga escalones, que también ocurre.

R. Pantín: Accidentes como el de la semana pasada son un cúmulo de circunstancias: que es de noche, es pleamar, hay alerta naranja y oleaje.

V. I. Pombo: La luna estaba menguante, tampoco se veía mucho.

R. Pantín: Se dieron varias circunstancias, no fue solo por el relleno.

V. I. Pombo: El máximo peligro de la playa, sobre todo cuando hay mar, son las corrientes. Hay una que parte del matadero, pasa por el rompeolas que está donde la fuente de los surfistas y sale por el Matadero. Y después hay la otra corriente, donde está el rompeolas, que sale también para fuera.

R. Pantín: En verano a lo mejor no se nota tanto, pero está ahí la corriente. Iván, a la hora de entrar al agua, entrará por una zona que no sea la rompiente, para aprovechar la corriente del agua, que es lo que a lo mejor la gente, si tiene algún problema, debería hacer: dejarse llevar por la corriente y dirigirse a la zona de olas para poder salir. Si hubiese pasado en verano habrían sido otras circunstancias, el mar no estaría en las mismas condiciones.

R. Pantín: Si echamos la vista atrás a los accidentes que hubo, en casi todos es gente de fuera. La chica holandesa del Millenium, el chico argelino en San Juan... La gente de aquí está concienciada pero a lo mejor la gente de fuera no ve tanta peligrosidad en las playas.

V. I. Pombo: Gente de lugares donde no hay mar no sabe el peligro que hay. El desconocimiento a veces es un incentivo.

R. Pantín: Se podrían hacer carteles en varios idiomas.

V. I. Pombo: Poner salvavidas, también.

R. Pantín: Salvavidas, pero no aros salvavidas, como dice mucha gente, porque con el mar en mal estado, un aro salvavidas puede ser un problema; es material rígido. Un material flotante como salvavidas tipo torpedo o un floppy, que es de un material un poquito blando, a lo mejor podría ayudar a mantenerse a flote. Aunque ponerlos incitaría a la gente a actuar y, con este estado del mar, tampoco se trata de incentivar a la gente. Más bien creo que hay que trabajar la prevención.

C. Reigía: Lo más importante es concienciar a la gente de que cada uno tenemos que ser responsable de nuestros actos. La gente está cada vez más concienciada y cumple cada vez más con las indicaciones de las banderas. En eventos, por ejemplo, de pesca submarina, las organizaciones sí que están más concienciadas, aparte de que la legislación ha cambiado, y todos los eventos deportivos cuentan con un servicio preventivo de vigilancia. Siempre se puede mejorar y hay cosas que se pueden evitar, pero creo que, cuando ocurre un accidente, todo el mundo piensa que se podrían hacer muchísimas cosas. Pero es imposible estar constantemente detrás de la gente.

V. I. Pombo: La concienciación es muy importante, claro. En cuanto a los peligros de la playa, la arena no compacta en el suelo, que era la idea, que fuese apelmazándose. Pero es una arena de grano y no compacta, entonces, en invierno, lo que hace es subir toda. Yo creo que habría otras posibilidades y no el relleno, como hacer un fondo con dique artificial, como había antes en Riazor, o rompientes artificiales. De ese modo romperían las olas un poquito más atrás de la playa y llegaría el mar con menos fuerza a la playa. Lo que está claro es que este relleno hace una rampa. Desde luego, todos los inviernos rompe la barandilla del paseo marítimo.

R. Pantín: Claro, no es lo mismo una rompiente o un fondo de piedra que un fondo de arena, aunque depende del tipo de la arena. El mar mueve mucha arena y pueden cambiar las corrientes tranquilamente al principio de verano, no solo en invierno. No sé si han estudiado o no estas posibilidades, se pueden barajar muchas opciones.

V. I. Pombo: Eso es cuestión de estudios. Hay expertos en Australia y California que lo avalan y allí ya lo tienen.

R. Pantín: Sería cuestión de informarse y ver si es viable o no. Pero si hicieron el relleno, sería por algo.

C. Reigía: Yo entiendo que cuando se hace un relleno o una modificación se ha hecho con todas las medidas de seguridad, en base a algo y con la garantía de que no iba a implicar un peligro para la ciudadanía. Yo creo que la base es la concienciación.

R. Pantín: La clave es un poco de civismo.

V. I. Pombo: Sí, claro, la concienciación es muy importante.

R. Pantín: En la playa del Orzán, quitando el noroeste, no entra mar directamente a la playa que pueda generar olas de gran tamaño.

V. I. Pombo: El mar cuando entra de norte o noroeste es cuando entra más fuerte.

R. Pantín: Tiene que coincidir un cúmulo de circunstancias entre viento, dirección del mar y oleaje para que rompa el paseo o suceda algo.

V. I. Pombo: Pero eso pasa todos los años.

R. Pantín: Yo optaría por reforzar el civismo de la gente. Un día de mar tranquilo, si no se comete ninguna imprudencia, es muy difícil que ocurra algo. En el accidente del Millenium, había temporal y la gente estaba sacándose fotos muy cerca de la orilla. No es imposible, pero sí muy difícil que pase algo si no hay imprudencia. También en verano hay gente que tiene problemas al entrar en el agua. Pero si hay socorristas o un equipo de salvamento es por algo. En conciertos o en San Juan, cuando hay mucha gente, se refuerzan los dispositivos porque hay más probabilidades de incidentes. Es muy importante formar a la gente sobre qué peligros se encuentra y hasta qué punto puede meterse en el agua o no.

C. Reigía: Las entidades que trabajamos en ello lo intentamos y se hace una gran labor de prevención y de concienciación. Tanto al poner las banderas como las alertas, que cada vez llegan a más sitios. Cuando hay una alerta, Protección Civil la traslada a todas las entidades y cofradías. Salvamento Marítimo está haciendo una gran labor de asistencia y de prevención. En cuanto a información, que hay mucha, creo que se ha mejorado muchísimo y la gente cada vez está más concienciada. Ocurren cosas, pero como pueden ocurrir en la carretera o en un pub de noche porque se rompe cualquier cosa. Son cosas que pasan y habrá que intentar que pasen menos. El dispositivo tras el accidente en el Orzán ha sido muy rápida, la cordinación ha sido muy buena. Han sido muchas entidades diferentes trabajando conjuntamente y se ha conseguido tener la capacidad de coordinarnos todos muy bien.

R. Pantín: Yo nunca había visto un despliegue así. Eso vale mucho. La gente ve que el dispositivo está funcionando. De hecho, están apareciendo los cuerpos.

V. I. Pombo: Yo veo que la playa está más peligrosa que hace años, sobre todo en invierno.

R. Pantín: La gente habla de que es una playa peligrosa pero todas las playas, incluso las que son de mar tranquilo son peligrosas. En el momento en que hay agua puede surgir un ahogamiento. Y esta no es una playa abierta al mar como puede ser Razo, Doniños o Valdoviño. Ahora en invierno, con temporal, puede que sea un poquito más peligrosa.

V. I. Pombo: Cuando hay mar hay más corrientes, pero en verano, cuando está tranquila, tampoco es una playa peligrosa. Este accidente fue un día de mucho mar, marea alta.

R. Pantín: Fue un cúmulo de circunstancias: era de noche, que no se ve nada; pleamar, la temperatura del agua, a lo mejor a 12 grados, que en media hora ya estás hipotérmico.

V. I. Pombo: Pero bueno, ese escalón que tiene es un poco peligroso para gente no experta en nadar.

R. Pantín: En cuanto está el servicio de salvamento activo, no tiene por qué pasar nada. Además, esa zona está señalizada como peligrosa.

V. I. Pombo: La zona donde está el rompeolas siempre va a ser peligrosa porque hay corrientes. Pero los socorristas ya no dejan bañarse en esas zonas.

R. Pantín: Concienciación. El que no quiere hacer caso no hace caso y le da igual lo que le digas y que haya un cartel o lo que sea. Yo creo que el accidente nos puede valer para respetar un poquito más las medidas de seguridad.

V. I. Pombo: La prevención y la concienciación es lo más importante. Si no, no puedes hacer nada. Cosas como el accidente se van un poco de las manos. Para mí, el relleno no fue efectivo y se podrían buscar otras maneras de hacer que la playa le coma un poquito al mar, que es lo que querían. La playa, como está ahora, con toda la arena arriba, es un poquito más peligrosa, sobre todo para los bañistas. En cuanto a las olas, a nosotros nos ha perjudicado porque había olas mucho mejores para hacer surf hace años. Los picos de olas se forman con bajos de arena. Esta arena no es compacta y fastidia el fondo de las olas. Y cambió bastante la playa.

C. Reigía: Yo creo que se está haciendo una gran labor de concienciación y de prevención y la gente lo tiene cada vez más en cuenta. Querría destacar lo positivo en este operativo de la gran cooperación entre los integrantes de este dispositivo. Lo más importante, prevención y concienciación de la gente para evitar imprudencias y eso debería ser suficiente para evitar accidentes.

R. Pantín: Es lamentable que sea en este tipo de accidentes cuando se ve que el equipo de coordinación funciona perfectamente y que todas las entidades están unidas para el mismo fin. Fue un accidente que se pudo haber evitado o no, pero las medidas fueron las correctas. Es necesario civismo y que la gente sea consecuente de los riesgos que entraña hacer alguna acción fuera de lo usual. Igual que conducir ebrio conlleva una sanción. Se podría señalizar las corrientes y las zonas más peligrosas en varios idiomas, porque los accidentes se están dando sobre todo en gente de fuera, también en temporadas de playa. La labor de concienciación está funcionando, porque entre la gente de aquí pasa menos.

C. Reigía: Eso va con la cultura de la gente. Con la gente de Galicia, podemos hacer una labor todo el año. No sé lo que hacen en otros países. A lo mejor no es sólo por el idioma, porque en muchas playas se dan los avisos en varios idiomas, sino la concienciación que traiga la gente de otro país.

V. I. Pombo : Lo que está claro es que hay un problema porque todos los años está pasando algo.