El último plan de emergencias municipal homologado es del año 2000. Casi dos décadas tiene este documento, que debe ser revisado periódicamente y que programa cómo enfrentarse de manera coordinada a los diferentes riesgos que puede sufrir la ciudad. En realidad, sí existe una actualización, finalizada en 2015. El Concello señala que ahora mismo es el documento de referencia para el trabajo de los diferentes departamentos municipales, normativas y convocatorias que se han ido desarrollando. El texto, sin embargo, no se llegó a elevar a la Xunta, que es la que tiene competencia para darle validez.

El plan municipal de emergencias (PEMU) es la biblia para responder a cualquier situación de emergencia colectiva y poner en marcha un engranaje que movilizaría, en A Coruña, a más de seiscientas personas. Tiene que establecer, en primer lugar, un mapa de riesgos, las zonas afectadas, la estacionalidad y la vulnerabilidad ante cada riesgo concreto, según explica la Dirección Xeral de Emerxencias en su modelo de documento para los concellos.

El documento se tiene que elaborar a partir del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma (Platerga) y, entre otras cuestiones, debe determinar la estructura jerárquica y funcional de los organismos que están obligados a intervenir en caso de emergencia y establecer un "sistema de coordinación de los medios y recursos que se pueden emplear", tanto públicos como privados, para la prevención y actuación ante situaciones de riesgo.

En general, la dirección xeral, dependiente de Vicepresidencia de la Xunta, define el PEMU como un documento de carácter técnico "compuesto por un conjunto de normas y procedimientos de actuación" que constituyen "el sistema de respuesta" de la Administración local frente a cualquier situación de emergencia que se produzca dentro del término municipal. Los planes deben actualizarse al tiempo que se actualizan las normativas de emergencia, normalmente de competencia autonómica. Otros planes deben elaborarse en concordancia con este PEMU. Es el caso del Plan de emergencia litoral contra la contaminación, que acaba de ser finalizado por la Concejalía de Medio Ambiente y presentando ante la Xunta para que sea homologado.

Que el único plan homologado sea el de 2000 no quiere decir exactamente que el Ayudamiento de A Coruña trabaje con un documento obsoleto. Según explican fuentes municipales, lo están haciendo con un programa renovado. Este se encargó en el año 2012 y fue entregado en 2015. Es el que están utilizando en el área de Seguridad. El plan, no obstante, no tiene aún el visto bueno de la Xunta puesto que no ha pasado por la tramitación necesaria. Tampoco ha sido publicado. Hay una parte que no puede mostrarse por tener datos confidenciales „referentes, por ejemplo, a determinadas empresas„ pero otra sí y no es accesible para población.

Y es que los planes incluyen una parte de información preventiva que consiste en la divulgación de las normas de autoprotección y de los riesgos que existen, para que en caso de activarse la población sepa lo que le corresponde hacer Según explicaba el Ayuntamiento en 2012, la redacción comenzó por recabar los datos de diferentes áreas municipales para contar con su apoyo ante posibles emergencias y contactar con otras administraciones como la Axencia Galega de Emerxencias para incluir el plan "en los sistemas y protocolos de coordinación y colaboración recíproca en caso de situaciones de emergencia".

El plan municipal de emergencias fue uno de los puntos de fricción entre la Xunta y el Concello de Vigo tras el accidente de O Marisquiño. La Xunta acusó al Ayuntamiento de no tenerlo actualizado (2007) y, por tanto, no incluir el festival multitudinario. El Concello defendió que el plan de protección elaborado específicamente para la cita había sido validado por los técnicos municipales.