La doctora Andrea Buccino, investigadora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la Universidad de Buenos Aires, imparte hoy en la Casa de las Ciencias la conferencia Muchas preguntas (y algunas respuestas) sobre la actividad estelar y los planetas extrasolares.

Su ponencia habla de preguntas y respuestas. ¿Qué preguntas nos podemos hacer sobre la actividad estelar?

Primero nos vamos a preguntar qué es la actividad estelar, qué estrellas la presentan, cómo influye en los planetas que orbitan alrededor de las estrellas, cómo influiría la actividad estelar en la posibilidad de vida en estos planetas.

¿Y alguna respuesta que nos pueda adelantar?

Algunas estrellas actúan de manera cíclica, igual que el Sol. El Sol tiene un ciclo de actividad de once años, y la Tierra tiene una distancia respecto al Sol de manera que hay agua líquida. Lo que pasa es que muchas "tierras" que se encontraron alrededor de otros planetas extrasolares, la estrella principal de ese planeta no es de tipo solar, sino que es más fría. Tiene fulguraciones, bolas de fuego que sí pueden influir en el desarrollo de vida en estos planetas.

Normalmente, el gran público tiende a creer que el Sol es único. Parece que hay miles.

Sí, soles hay miles. Más fríos, más calientes, que se mueven mas rápido, o que ya murieron. Cuando uno estudia la física estelar el Sol es una estrella más, pero como el Sol es la estrella que tenemos más cerca, lo conocemos con más detalle, no nos pasa con el resto de las estrellas.

La astronomía es uno de los campos que más interesa al público no especializado. ¿Por qué cree que sigue existiendo un cierto desconocimiento?

No sé aquí en España, pero creo que ese desconocimiento viene de que no se incorpora a la educación formal. En general, en Argentina no está incorporada, por eso es un conocimiento que no se adquiere, tienes que informarte fuera de la educación formal.

La correcta divulgación juega aquí un papel importante. ¿Deben los que hacen la ciencia aprender a comunicarla?

Sí, y hay que comunicar no solo el contenido, sino la metodología. Qué es ser un investigador, qué proceso hay detrás, que formación tienes.

¿Cree que hay poca voluntad entre los científicos para dar a conocer sus aportaciones fuera del ámbito académico?

Puede ser. En Argentina se está armando una movida, una red de periodistas científicos que estan empezando a especializarse. Lo que pasa es que a veces hay un conocimiento que se vuelve inaccesible. Tú no puedes dar un conocimiento completo, pero sí puedes transmitir una parte. Yo he dado charlas para secundaria, para niños. No les tengo que decir lo que es un campo magnético, pero puedo explicarles lo complejo que es el sol.

¿Cómo adapta, en su caso, el lenguaje de una investigación tan ingente en charlas como la de hoy?

A veces meto alguna cosa compleja, y otras me limito a lo mas básico. No me gusta subestimar al público, no voy a poner ecuaciones ni entrar demasiado en detalle. Es útil buscar analogías. Por poner un ejemplo, si hablo de la convección de una estrella como método de transporte de energía, es algo complejo, pero si te hablo de la salsa hirviendo cuando la pones a calentar, es una imagen que conoces. Eso mismo ocurre en la capa de una estrella, es la convección. La divulgación científica es más fácil si el público tiene la imagen en la cabeza.

¿Cree que, en general, el enorme trabajo que hay tras el avance más pequeño, pasa desapercibido para la colectividad?

Sí, ocurre. Solo se dan las grandes noticias y no las pequeñas, cuando todo es una construcción. Hace poco, el mundo vio la imagen del agujero negro. Para llegar hasta ahí hay muchas personas involucradas, muchas publicaciones. La ciencia es una construcción colectiva permanente.