El coruñés Javier Pedreira Wicho, además de ser el responsable de informática de los Museos Científicos Coruñeses, es, desde hace casi dos décadas, coautor de Microsiervos, el blog de tecnología y divulgación científica más relevante de habla hispana. Junto a su compañero de bitácora Álvaro Ibáñez Alvy acaba de publicar Se suponía que esto era el futuro (Montena), un libro en el que abordan una quincena de temas como el origen de internet, los primeros ordenadores y hackers o la carrera espacial. Y siempre con el estilo ameno e instructivo de Microsiervos.

Han titulado el libro Se suponía que esto era el futuro. Me ha recordado a esa frase pintada en la pared de Emosido engañaos.

La frase la vimos en una camiseta hace unos años. Y va por ahí con lo que tú dices. Se suponía que íbamos a estar viviendo en el espacio, que íbamos a tener coches voladores, que íbamos a viajar en cohete y un montón de cosas que no tenemos y muchas de ellas ni se les espera.

Pero el libro no es un ajuste de cuentas. Todo lo contrario. Es una recopilación de las tecnologías que nos hacen la vida mejor.

Cierto. Queremos transmitir un mensaje de optimismo. No es el futuro que nos dijeron y nos habíamos imaginado, pero aun así es asombroso. Vivimos en un presente flipante. Por ejemplo, las vacunas de ARN mensajero me tienen absolutamente flipado. Y, afortunadamente, salvo contadas excepciones, en todos los sitios se vive mejor que hace unos cuantos años.

Aunque suena a perogrullo, el libro es muy Microsiervos. Es como si estuviéramos leyendo el blog.

Es lo que nos pidió la editorial. Tuvimos la suerte de que fue ella la que vino a buscarnos. Nos escribió una persona de la editorial contándonos que llevaba mucho tiempo leyéndonos y que creía que se podía hacer un libro muy interesante a partir de los contenidos del blog. Y de hecho, muchos artículos son transcripciones al papel de lo que está en internet. Pero sí, la idea era conservar el estilo Microsiervos y que los textos fuesen muy asequibles.

Es muy Microsiervos en cuanto al contenido, pero también es muy cómic al incluir dibujos, la portada amarillo chillón...

Fue la editorial la que lo tuvo muy claro desde el principio. Quizá nosotros no hubiésemos optado por un diseño así. La portada amarilla al principio nos pareció chocante, pero lo cierto es que vas a una librería y se ve.

Arrancan con las leyendas urbanas, y en ellas incluyen las fake news. Esta entrevista se va a leer en papel, pero sobre todo se va a leer por internet, ¿qué le dice a la gente para que tenga cuidado con las fake news?

En el libro hay un listado de 10 recomendaciones que te pueden hacer pensar que una noticia es falsa. Pero si tienes que quedarte con una, sería que si algo parece demasiado bueno para ser cierto es que no es cierto. Y luego está el espíritu crítico, que deberíamos inculcar desde muy pequeñitos.

Leyendo Se suponía que esto era el futuro he aprendido que comer un plátano equivale a, más o menos, recibir la misma radiación que vivir todo un año junto a una central nuclear.

¡Y los plátanos no son radiactivos!

Pero a mí me gustan los plátanos.

Y a mí. Pero todo es una cuestión de niveles. Los plátanos tienen potasio y el potasio es radiactivo, pero tienen una cantidad ínfima de potasio. Por eso intentamos poner las cosas en contexto.

Me ha llamado la atención, ya que en Microsiervos no suelen posicionarse, que en el libro hagan una defensa del uso de la energía nuclear, con la mala prensa que tiene.

Exactamente. Tiene muy mala prensa. ¿Preferiríamos no tener que utilizar la energía nuclear? Sí. Todas las formas de obtener energía, salvo las renovables, tienen sus riesgos. Pero todavía no somos capaces mediante las energías renovables de producir toda la energía que necesitamos. ¿Y hacemos como en Alemania? ¿Cerramos centrales nucleares y abrimos centrales térmicas que son mucho peores y contaminan mucho más?

Tras leer el libro uno también aprende que la Estación Espacial Internacional tiene wifi desde 2008 y que es tan grande que hubo que ensamblarla a trozos porque no hay ningún lanzador capaz de ponerla en órbita de una pieza.

Hicimos una selección de artículos de Microsiervos y que por las búsquedas de Google siempre están vivos. Y uno de ellos era el de 10+1 cosas que no sabías de la Estación Espacial Internacional. Es normal que toda la tecnología que tenemos acabe llegando a la Estación Espacial aunque lo suele hacer con unos años de retraso porque hay que probarla bien antes.

“Como padres nuestra labor es acompañar a nuestros hijos en su entrada a internet”

Uno de los temas que aparece en el libro es el de los nativos digitales y uno de los apartados se titula: “¿A qué edad tiene que tener su móvil?”. Pensé que por fin alguien se iba a mojar, pero la respuesta que dan es “depende”.

(Risas) Soy gallego. ¿Qué esperabas? Cada niño es un mundo. Y dos niños en la misma familia van a ser distintos. Como padres nuestra labor es saber acompañarlos desde el principio, no dejarlos solos en su entrada al mundo de internet. No asumir que son esos nativos digitales, que no existen.

Otra cuestión que abordan en Se suponía que esto era el futuro son las pseudociencias, un tema en el que, personalmente, es muy beligerante.

No podía faltar.

¿Por qué creemos en las pseudociencias?

Porque es cómodo. Y en muchos casos llegan personas muy desesperadas a las que la medicina no les ha solucionado su problema porque hay veces que, desafortunadamente, la medicina no llega. Puede que la medicina no te cure, pero una pseudociencia seguro que no.

Dedican un capítulo entero al papel de las mujeres en la informática, que, por cierto, no me sonaban casi ninguna.

Precisamente porque están muy invisibilizadas. Jugaron un papel muy importante en la historia de la informática. Es un capítulo reivindicativo de las mujeres en la informática y, en general, en los campos de la ciencia y la tecnología.