La pensión de jubilación subirá en Galicia 44 euros al mes y 27 euros la de viudedad
La inflación media entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023 alcanza el 3,8%, el incremento que se aplicará a las más de 770.000 prestaciones pagadas en la comunidad

Gente mayor en un parque en Ourense. | // IÑAKI OSORIO / Julio Pérez / rosa María Sánchez
Julio Pérez / rosa María Sánchez
La expansión del mercado laboral hasta niveles de ocupación históricos después del shock inicial de la pandemia colocó de nuevo los salarios a la cabeza de los ingresos de la población en Galicia. De los 36.200 millones de euros que entraron en los hogares a lo largo de 2022, algo más de la mitad, el 52,8%, vino de las nóminas. Las prestaciones por el paro no llegaron ni al 3% y las pensiones aportaron cuatro de cada diez euros, una de las mayores cuotas del país —en el conjunto del Estado rondaron el 35%— por el enorme envejecimiento de la sociedad gallega. Como en anteriores crisis, el colectivo se convirtió en un salvavidas de las familias que se quedaron sin trabajo por culpa del coronavirus. Las pensiones representaron el 50,4% de las retribuciones de los gallegos en 2020 y algo más del 46% en 2021. De ahí el papel fundamental que juega su revalorización en el dinamismo de la demanda interna de un territorio, especialmente en momentos de tensiones inflacionistas como el actual.
¿Y cuánto subirán las pensiones el próximo año? El Instituto Nacional de Estadística (INE) adelantó ayer el dato de noviembre del Índice de Precios al Consumo (IPC). Se moderó tres décimas, hasta el 3,2%. Con la evolución del mes pasado se completa el periodo que la Seguridad Social tiene en cuenta para la revisión: desde diciembre del año anterior a noviembre del actual ejercicio. La inflación media en ese tiempo fue del 3,8%. Y ese será el porcentaje que se aplicará a las 773.000 prestaciones que se abonan a unos 720.000 gallegos. En una pensión media, que en Galicia alcanzará los 1.063 euros en estos momentos, la subida será de 39 euros al mes. En el caso de la de jubilación, que es la mayoritaria —la reciben alrededor de 486.500 personas en la comunidad—, el alza es de 44,5 euros, hasta una media de 1.216 euros. La subida en las de viudedad (185.000 prestaciones) ronda los 27 euros, lo que dejará el importe medio en Galicia en los 750 euros. La de incapacidad permanente crece hasta los 1.063 euros, unos 39 más al mes; la de orfandad suma 18 euros (491 euros); y alrededor de 23,6 euros la prestación en favor de familiares (646 euros).
Entre las nuevas pensiones y las antiguas hay cada vez una mayor diferencia. De media, las altas del sistema en Galicia en septiembre alcanzaron los 1.039 euros, frente a los 846 euros de las bajas por fallecimiento. En las de jubilación esa brecha es de casi 300 euros, hasta los 1.316. Pero sigue habiendo muchos, muchísimos jubilados y beneficiarios de la paga de viudedad en la comunidad lejos de semejantes cifras. Casi 181.000 recibieron menos de 9.590 euros en todo el 2022 (685 euros repartidos en 14 pagas) y otros 306.800 ingresaron, como mucho, 14.385 euros (1.027 euros en 14 pagas), según el último balance de la Agencia Tributaria.
La previsible subida de las pensiones en 2024 se sitúa ligeramente por debajo de la previsión inicial del Gobierno (en el entorno del 4%) y es menos de la mitad del incremento del 8,5% que anotaron estas prestaciones desde enero de 2023, después de un ejercicio 2022 en el que la inflación marcó las tasas más elevadas en cuarenta años y llegó al 10,8%. En el conjunto de los 10,1 millones de pensiones contributivas tendría un impacto presupuestario en el entorno de los 6.400 millones de euros en 2024.
La inflación en noviembre bajó el 0,4% en tasa mensual gracias al descenso de los precios de los carburantes y de los paquetes turísticos, mayores que los registrados en el mismo mes de 2022. También ha influido que el aumento de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha sido menor que en noviembre del año anterior, cuando anotaron un alza mensual del 0,5%. En sentido contrario destaca el descenso de los precios de la electricidad, menor que en noviembre de 2022 (entonces bajaron el 14,6%).
La caída mensual permitió aminorar la tasa anual de inflación al 3,2%. La llamada inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de alimentos no elaborados y energía, confirma su senda descendente y se sitúa en el 4,5% (siete décimas por debajo del 5,2% de octubre y la menor tasa desde abril de 2022).
Suscríbete para seguir leyendo
- Almudena Cid ya habla de su embarazo tras comenzar una nueva vida con su pareja: 'Estoy bien, tranquila, súper bien
- Noelia Gómez: «Para ser Guardia Civil no hace falta ser un armario, hace falta carácter»
- Pichis, director de Marina Coruña: «Prefiero cien niños que aman el mar antes que un campeón que deja la vela»
- 19 detenidos en la provincia de A Coruña por estafar 500.000 euros en Tenerife mediante el 'timo del sicario
- Un piso de tres habitaciones en O Ventorrillo se vende por 140.000 euros
- A Coruña dice adiós a la hamburguesería que dio de comer a generaciones
- Un restaurante de barbacoa coreana causa sensación en A Coruña con sus 'mesas burbuja' y su decoración 'de película
- El grupo Unicaja pone a la venta un piso de dos habitaciones en A Coruña por menos de 100.000 euros