Galicia, tercera comunidad peninsular con más empresas recluidas en el mercado propio

El 63% de las compañías gallegas opera en los ámbitos local, provincial y autonómico | Las firmas exportadoras solo son el 6% del total, la tercera peor marca a nivel nacional

Empresas del polígono coruñés de Pocomaco. |   // CARLOS PARDELLAS

Empresas del polígono coruñés de Pocomaco. | // CARLOS PARDELLAS / Manolo Rodríguez

J. Cuartas / M. Rodríguez

Galicia es la quinta comunidad, solo por detrás de los dos archipiélagos (Baleares y Canarias) y de Asturias y Andalucía, en la que más empresas venden sus bienes y servicios en el mercado autóctono (local, provincial y autonómico) y tienen por ello una menor apertura al mercado nacional y extranjero, lo que entraña un radio de acción corto de su actividad comercial. En el caso, de las dos primeras se debe a que son unas islas, por lo que los mercados de sus compañías están, sobre todo, dentro de su archipiélago.

Ambito de actuacion de las empresas.

Ambito de actuacion de las empresas. / L. O.

El 63% de las firmas gallegas dependen del mercado natural más cercano, según un estudio que acaba de elaborar Iberinform, sociedad del grupo Crédito y Caución, sobre el ámbito de actuación de las compañías españolas. Este porcentaje supone tres puntos más que el promedio nacional.

Si se exceptúan las comunidades insulares de Baleares (86%) y Canarias (90%), Galicia es la tercera, tras Asturias y Andalucía, en la clasificación de introversión de su economía. La siguiente comunidad cuyas empresas más dependen de los mercados local, provincial y regional es Cataluña, con un 62%. Le siguen Castilla y León (60%) y Extremadura y País Vasco, ambas con un 59%. Las que menos dependencia tienen de su propio mercado son La Rioja (45%) y Madrid (46%), que se sitúan 18 y 19 puntos porcentuales, respectivamente, por debajo de Galicia.

Si se desglosa esa dependencia entre los distintos niveles administrativos, Galicia vuelve a ser otra vez la quinta en la que más empresas (26%) dependen del ámbito municipal, dos puntos más que el promedio nacional. La superan de nuevo Baleares (51%), Canarias (49%), y Andalucía y Asturias, ambas con un 27%. En el extremo contrario, en La Rioja solo el 17% de las firmas vive del mercado local, y en Castilla y León, el 18%.

En el caso del mercado provincial, Galicia es la segunda que menos dependencia tiene (24%) solo superada por Aragón (23%). Asturias es la líder, con una dependencia del 39%. Y si se amplía el foco al ámbito autonómico, las empresas de la comunidad gallega son las segundas más dependientes de su mercado regional (13%), solo superadas por el 15% de Canarias.

El grado de introversión se pone también de manifiesto en que Galicia es la sexta comunidad en la que un menor porcentaje de compañías vive del mercado nacional. Lo hace el 31%, el mismo número que a nivel nacional. Lideran esta clasificación Madrid (46%), y Aragón y Castilla-La Mancha con el 40%. La cierran Baleares (10%) y Canarias (8%).

En Galicia se suele atribuir la escasa apertura económica a un supuesto aislamiento geográfico. Pero, con independencia de que esto no se corresponde ya con la realidad, incluso en los tiempos con más estrangulamientos nada impidió que más del 90% de los bienes que existen en cualquier hogar gallego llegasen de fuera de la región.

La acusada atomización de la estructura empresarial gallega es otra de las causas claras de la escasa expansión de los negocios más allá del ámbito regional.

Galicia es la tercera comunidad, tras Extremadura y Asturias, con más microempresas: el 92% de las sociedades del Galicia tienen entre ninguno y nueve empleados. En realidad, es un círculo vicioso que se retroalimenta: si no se trascienden las fronteras, hay menos mercado potencial para crecer, y si no se crece, hay menos capacidad para salir a mercados distintos y distantes.

El estudio evidencia a su vez que solo el 28% de las empresas catalanas vende en el resto de España (solo tres puntos más que Galicia), mientras que Madrid es la comunidad con más empresas dependientes del resto de las regiones españolas (46%).

Suscríbete para seguir leyendo