MESA INDUSTRIAL DEL DESARROLLO

Seguridad, independencia e infraestructuras, claves del futuro energético e industrial gallego

El sector reclama un plan urgente que garantice la protección para la puesta en marcha de proyectos en la comunidad que ofrezcan autonomía y competitividad y atraigan inversores

Manuel Pazo, Carlos Pozurama, Justo Sierra y Ángel Iglesias, en la redacción de LA OPINIÓN A CORUÑA.

Manuel Pazo, Carlos Pozurama, Justo Sierra y Ángel Iglesias, en la redacción de LA OPINIÓN A CORUÑA. / MIGUEL MIRAMONTES

El binomio de la industria y el sector energético gallego claman a gritos un plan urgente que garantice la protección del futuro de los proyectos en Galicia, que se traducirían en la autonomía y la competitividad, atraerían la inversión y repercutirían en el beneficio económico y social en la comunidad. El presidente de la Asociación Eólica de Galicia (EGA), Manuel Pazo; el director de proyectos de Asociación Gallega del Hidrógeno (AGH2), Carlos Pozurama; el presidente de la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (ASIME), Justo Sierra, y el secretario xeral de UGT en A Coruña, Ángel Iglesias, analizan las necesidades del sector.

SITUACIÓN DEL SECTOR

Justo Sierra (ASIME). El sector industrial ,y en concreto el del metal están razonablemente bien, las empresas en general tienen buenos proyectos pero que están basados en una serie de vectores de competitividad que están ahora mismo en una situación de incertidumbre, provocada por motivos geoestratégicos, del entorno burocrático jurídico, falta de personal o la volatilidad del coste de la energía. Las empresas en general tienen actividad, tienen carga de trabajo, pero todos estos factores hacen que muchas veces no se pueda aprovechar esa carga de trabajo al máximo, no permiten muchas veces que las empresas puedan a veces coger impulso o crecer en tamaño.

Carlos Pozurama (AGH2). Nuestro sector va un poquito por detrás, estamos a la espera. Hay muchos proyectos en el sector con ganas de entrar. La guerra de Ucrania para el sector fue impulsiva, porque fue donde se vio más el riesgo de que hay que tener más autonomía energética. Y el impulso al hidrógeno ha sido muy potente, por lo menos de parte de la Unión Europea y del Gobierno. El sector está con el pie en la salida para empezar a correr, con 25 proyectos planteados en Galicia a gran escala, pero al ir dependiendo del resto de los sectores tenemos ese miedo en el cuerpo de que las cosas se nos frenen.

Manuel Pazo (EGA). Hay un problema muy grave, que es la bajada del 36% en estos cuatro años del consumo eléctrico gallego. Y parece que va aumentando esa disminución. Las sociedades se han dado cuenta de que la electrificación de la economía es imparable, es un tema de salud pública y de seguridad nacional. El cambio climático es totalmente irreversible. Importamos el 65% de la energía. La independencia energética es crucial para el futuro, sobre todo en estos tiempos inestables. Estamos en una tercera guerra mundial, aunque no lo veamos, y tenemos que ir hacia una autonomía energética.

Ángel Iglesias (UGT). La Unión Europea recomienda una capacidad industrial en torno a un 20% del PIB que en Galicia no se está dando, estamos en torno al 18%. Y estamos en un 16% de empleo. Evidentemente estamos ante unos retos de futuro innegables. Tenemos que afrontar la transición energética, una transición de descarbonización que ya la propia lógica la impone. Pero esta transición tiene que ser justa, también en efectos socioeconómicos sobre la población. Todos los proyectos energéticos tienen que desarrollar esa ventaja competitiva que tenemos en Galicia por nuestros propios recursos naturales.

“La electrificación de la economía es un tema de salud pública y seguridad nacional”

Manuel Pazo

— Presidente de la Asociación Eólica de Galicia (EGA)

DECISIONES URGENTES

Carlos Pozurama. Las decisiones industriales se están tomando ahora y la ventana la tenemos ahora. Si llegamos tarde a esa ventana, las decisiones industriales cuando se tomen ya no serán reversibles en muchos casos, porque son decisiones y planes a muchos años, a 20 o 30 años vista. Estamos en el andén esperando que pase el tren y si no lo cogemos, luego andando no vamos a llegar. Ahora tenemos la oportunidad de que muchas industrias van a tener que venirse a Galicia, pero si vamos en segunda derivada acabaremos siendo meros generadores de energía para que otros la aprovechen en otros lugares.

Justo Sierra. En Galicia vamos en al menos dos pasos por detrás. Hay potencias mundiales que tienen muy clara su apuesta energética y la están viendo a futuro, a décadas. Nos estamos alejando de la posibilidad de pensar en las próximas generaciones. Uno de los miedos que tenemos en la industria es que la capacidad de la cadena de suministro se desvíe hacia proyectos que se aprueban antes en otras latitudes. Desde el punto de vista industrial sería dramático que teniendo el recurso y teniendo ahora mismo una capacidad industrial, que se puede desarrollar mucho más, se vaya a otras latitudes donde los proyectos se han aprobado mucho antes. Y cuando queramos asignar esos recursos y nuestra capacidad de generación, a lo mejor la industria no tiene la capacidad y lamentablemente no podríamos aprovechar el recurso cuando realmente tengamos ese punto de arranque.

Manuel Pazo. Nosotros llevábamos una primera parte meteórica. En cierta forma atraíamos en su día, con sus planes industriales, a toda la industria nacional y europea. Teníamos toda la cadena de valor en Galicia y después hubo una paralización. Aquí hasta hace poco, hicimos un estudio, había más de una treintena de empresas que se pretenden instalar en Galicia. Si no corremos, si esto no es rápido, al final estas empresas se van a otro lado. Por otro lado también están las empresas existentes, cada vez nos llama más gente para intentar firmar un PPA para que puedan, en cierta forma, hacer un plan de negocio para los próximos diez años. En estos momentos estamos viendo que el precio de la energía es el más bajo de Europa, casi la mitad de lo que está pasando en Francia y Alemania, lo que nos da una competitividad añadida. Solamente se instalarán las industrias donde la energía sea barata y cada vez esto va a ser más local. Tenemos que tener claro lo que está pasando en el mundo. Y en el mundo, se está invirtiendo en esto ahora.

“La Administración tiene que poner todas las infraestructuras que hagan falta”

Carlos Pozurama

— Director de proyectos de la Asociación Gallega del Hidrógeno (AGH2)

SEGURIDAD JURÍDICA

Manuel Pazo. La legislación de toda Europa es la misma. ¿Por qué aquí tenemos problemas y en otros sitios no? Eso es lo que a mí realmente me preocupa. Porque todo nace en una legislación europea que se transpone a las legislaciones nacionales y autonómicas. Tal vez sea porque los grupos negacionistas o antisistema aquí son más rápidos que nosotros. El negacionista si quiere al final nos lleva a la diáspora, a la Arcadia, a la pobreza en cierta forma. Son minoritarios, pero aquí lo que tenemos es una mayoría silenciosa. Se está poniendo en duda ya no solo el sector eólico, sino cualquier sector. ¿Y por qué se hace esto? Con el afán de retrasar absolutamente todo. Nosotros tenemos acuerdos con la mayoría de los propietarios y ayuntamientos. Y además siempre nos olvidamos que tenemos a unos funcionarios trabajando, que se han pasado entre 4 y 10 años con una declaración ambiental. En el tema de parques eólicos, el 50% de las declaraciones ambientales han salido negativas. Y de repente surge un informe, que muchas veces es falso, y se tiene en cuenta para paralizar algo a la espera de saber si es cierto. ¿Cómo puede recibir esta noticia un funcionario que vea que su informe está continuamente en un Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que lo pone en duda? Tenemos un procedimiento híper garantista. Aquí estamos creando una historia jurídica por la que las empresas no se van a implantar. Las empresas solo se instalarán donde tengan seguridad. Y si no se hace nada el tema eólico se extenderá absolutamente a todo. Evidentemente hay que analizar todos los proyectos, pero hay que dotarlos de una seguridad jurídica. Esas 30 empresas que han entrado hace dos años para querer invertir aquí. ¿Cómo les damos esa seguridad jurídica? Hay que hacer algo.

Carlos Pozurama. El trabajo de negar es mucho más fácil, mucho más barato. Ellos lo tienen mucho más sencillo. Pero lo que hay que convencer es de que nos creamos que de verdad podemos hacer las cosas compatibles. ¿Tenemos claro a quién está beneficiando el parón? Yo digo el pecado pero no sé quién es el pecador. Pero igual no encontramos bien al pecador. Aquí hay un partido que la mayoría de la gente no sabe que se está jugando ni lo que se está jugando. Tendríamos que ver si encontramos quién es el que de verdad va a ganar si nosotros seguimos con el freno. Y a lo mejor hay que mirar más lejos que simplemente al negacionista.

Los participantes en la mesa, en un momento de la conversación. |   // MIGUEL MIRAMONTES

Los participantes en la mesa, en un momento de la conversación. / MIGUEL MIRAMONTES

Justo Sierra. En Europa, y está bien, tenemos un sistema político complejo que es muy garantista. El panorama energético se juega también por actores que tienen ganancias y una capacidad de decisión mucho más rápida. En Galicia tenemos que hacer entender a la sociedad que nos estamos jugando nuestra independencia energética, nuestra capacidad de atracción de empresas de las próximas décadas y por lo tanto del empleo. Tenemos una inseguridad jurídica muy grande que está paralizando muchos de los proyectos. En el ámbito industrial la rentabilidad muchas veces es a largo plazo. Si no atiende a criterios de sostenibilidad, y la energía es un criterio de sostenibilidad importante, no amortizas las inversiones y necesitamos amortizarlas a largo plazo. Si la industria no tiene una seguridad jurídica, si no tiene una serie de palancas sobre las que apoyar su competitividad a largo plazo, ante la duda, las empresas invertirán en otros sitios.

Ángel Iglesias. Posiblemente este sea el tema más controvertido. Yo no lo veo como un tema de negacionismo. Hay varias patas que están fallando. En cuanto a la energía eléctrica, la primera pata que falló fue la pata regulatoria. Se paralizaron proyectos que estaban prácticamente en desarrollo y no se sabe muy bien cuáles eran las cuestiones de fondo de esa parálisis. Y por otro lado, coincido en la regulación europea es la más garantista de todo el mundo. Pero sí que es cierto que noto cierta ralentización en la transposición de todo esto. Las directivas europeas llevan una transposición tanto a nivel estatal como a nivel autonómico y esa transposición al final tiene que generar beneficios socioeconómicos. Y eso es lo que tiene que convencer a la gente. Ningún proyecto se va a poder imponer, tenemos que convencer entre todos.

“Tenemos que hacer ver que nos jugamos nuestra independencia energética”

Justo Sierra

— Presidente de la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (ASIME)

INFRAESTRUCTURAS

Carlos Pozurama. El pequeño talón de Aquiles que estamos teniendo es el tema de la red. Red Eléctrica está continuamente diciendo que tenemos capacidad para soportar toda la generación que viene. Pero a nivel medio y a nivel bajo, de instrucción pequeña, no está tan desarrollado. No tenemos capacidad y hay que empezar ya a trabajar. Hay que duplicar prácticamente toda la instalación eléctrica de todos los núcleos urbanos. Es un tema a largo plazo que hay que planificar ahora. Da igual que tú inviertas mucho en una movilidad eléctrica, si luego no tienes la parte de infraestructura montada. Y en la industria pasa igual. La Administración tiene que entrar de verdad a poner todas las infraestructuras que hagan falta. Tenemos que ir por delante con infraestructura para que ningún industrial me ponga una traba de que me falta una infraestructura. Y es donde tiene que estar la mayoría de la inversión pública.

Manuel Pazo. Tenemos un problema de redes eléctricas que hay que atajar y tenemos que insistir en todos los temas de infraestructuras. Y ahí hay mucho de inversión pública. El interés público superior de la energía lo crean la educación, las infraestructuras y las instituciones.

Ángel Iglesias. Tiene que haber un cambio de paradigma en la idea de qué infraestructuras necesitamos para desarrollar la industria del futuro. Si tenemos un objetivo lo tenemos que complementar con infraestructuras que tienen que ir ligadas a la inversión pública, que debía de estar mucho más implicada en este desarrollo. Está faltando la participación pública, tanto en el desarrollo regulativo como en la parte inversora.

“La transición tiene que ser justa en efectos socioeconómicos sobre la población”

Ángel Iglesias

— Secretario xeral de UGT en A Coruña

IMPACTO SOCIOECONÓMICO

Ángel Iglesias. Tenemos que ser capaces de generar un beneficio a la sociedad por la propia utilización de nuestros propios recursos. El mayor beneficio social es generar empleo de calidad, que la industria es el que tiene. Las grandes industrias luego generan todos esos ecosistemas de fijación de la población también en el rural para hacer una integración territorial verdadera. Cuando fijas población, cuando generas empleo, al final estás proporcionando ecosistemas mejores para la vida y donde fijas la población, integras el territorio. Pero la cualificación de la gente que tenemos aquí es la gran lacra del sector industrial. Hace falta mucha más formación, y muchos empleos en el sector industrial requieren una cualificación permanente.

Justo Sierra. La industria tiene una vocación de asentamiento de largo plazo importante. Cualquier proyecto industrial que se genere generará unos multiplicadores económicos muy importantes. En determinados ámbitos industriales el efecto multiplicador se puede traducir entre 4 o 5 puestos de trabajo, divididos entre la cadena de suministro, el sector servicios y todo lo que genera alrededor. Tenemos capacidad de generación de energía en el entorno geográfico, pero hay que aprovecharla para que se beneficie la industria local y la cadena de suministro, que podamos desarrollarla dentro de nuestro territorio. Eso supondría recuperar ese PIB industrial que hemos ido perdiendo en las últimas décadas. Esto es responsabilidad y tarea de todos, desde las administraciones públicas hasta la industria, pasando por la concienciación social, que nos hace buena falta a todos.

Manuel Pazo. Me gustaría recordar que los países de mayor renta per cápita son los que tienen mayor producción energética, más industria y más retención de talento. Las treinta empresas que cité anteriormente, nosotros hemos contratado el estudio de Deloitte, necesitan 8 gigas, pero viene asociado a 14.000 nuevos empleos, 7.000 directos y 7.000 indirectos.

Carlos Pozurama. A nosotros nos parece muy importante correr en hacer formación para tener esa base y esa masa de gente que pueda trabajar en tecnologías que están llegando, que son nuevas y que va a hacer incluso que se fije población en el rural. Falta formación y para nosotros es uno de los pilares. Hay que lanzar mucho más la formación dual, que una empresa cuando contrate a alguien recién formado, tenga ya las garantías de que al día siguiente empiece a ser operativo.