La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante que afecta en la actualidad a más de 10.000 personas en Galicia, unas 150.000 en España. Según estimaciones de los expertos, 1 de cada 5 pacientes son menores de 50 años, una realidad que rompe uno de los mitos que la rodean: que solo afecta a personas mayores.

El medicamento actual más común es la levodopa, un precursor de la dopamina, aunque con el tiempo su eficacia disminuye. "La enfermedad afecta a cada persona de manera diferente y no existe un tratamiento óptimo único; lo esencial es hacer un buen diagnóstico y llevar a cabo revisiones periódicas y ajustes a medida que varíen los síntomas", explica la neuróloga Icíar Cimas. También existen otras posibilidades como la bomba de apomorfina y la infusión continua de levodopa intraduodenal (Duodopa), que constituye una alternativa a la cirugía en pacientes con párkinson avanzado. "Consiste en un gel que se introduce a través de una sonda duodenal; la respuesta es muy buena pero es una técnica compleja", apunta Cimas. "Ningún tratamiento es curativo, pero todos logran mejorar tanto los síntomas motores como los no motores", añade la neuróloga.

La implantación de células madre y la terapia génica abren nuevas posibilidades de curación, pero los neurólogos advierten de que aún quedan años para poder aplicarlas. "Estas terapias alteran las proteínas a nivel de las neuronas y se evita la progresión de la enfermedad; son muy prometedoras a largo plazo", afirma Cimas, que participó el pasado mes de junio en la Reunión Anual de la Sociedad Internacional de Trastornos del Movimiento, en Estocolmo. "También se han realizado trasplantes de células madre, aunque los ensayos no han sido satisfactorios; cada vez se conocen más genes que producen proteínas alteradas y, personalmente, tengo más esperanza en la terapia génica", añade Cimas.

De acuerdo con ella se muestra el neurólogo Ángel Sesar: "La nanomedicina es esperanzadora también para el párkinson, pero soy bastante escéptico respecto a los trasplantes celulares", admite.

Descubrir la causa del párkinson es, para los expertos, la clave para abrir la puerta hacia la curación ya que, hasta ahora, solo se conoce el origen del párkinson hereditario, que representa un 5% del total.