Los prejuicios en materia de género, los techos de cristal, la desigualdad en el hogar o la violencia machista siguen siendo hoy -en pleno siglo XXI- tareas que la sociedad española aún tiene pendiente de solucionar. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra hoy, diferentes asociaciones han alzado la voz en todo el país para denunciar las diferencias que aún persisten y reclamar, de una vez por todas, la ansiada igualdad de género. Uno de los datos más preocupantes lo arroja el estudio Women un Business, elaborado por Grant Thornton. Según esta auditoría, el 40% de las mujeres que ocupan cargos directivos en España reconocen que los prejuicios de género siguen siendo una de las principales barreras para su promoción profesional.

El mismo estudio refleja que las mujeres solo ocupan un 26% de los puestos de dirección en las empresas grandes y medianas. El informe también muestra una evolución para España entre 2004 y 2009, periodo en que el porcentaje de mujeres directivas subió del 14 al 21%. Desde entonces, el dato ha fluctuado con una tendencia ligeramente positiva hasta alcanzar el 26% de este año. Aunque todavía insuficiente, el porcentaje supera la media global, que es de tan solo el 22%.

Respecto a las grandes economías de la Eurozona, el informe de Grant Thornton refleja que España comparte con Italia el segundo puesto, por detrás de Francia (33%) y muy por delante de Alemania, donde las mujeres ocupan solo un 14% de los puestos directivos. En el resto de Europa dominan, como en años anteriores -según el estudio- los países del este, encabezados por Rusia, que lidera el ranking mundial con un 40% de sus cargos directivos ocupados por mujeres. Del informe también se desprende que casi un tercio (el 31%) de las empresas españolas no cuenta con ninguna mujer entre su cúpula directiva. El dato mejora ligeramente el de la media de la Unión Europea , que es del 36%.

A la pregunta de cuáles son los principales obstáculos para el ascenso de las mujeres, el 42% de las directivas españolas respondió el cuidado de los hijos y un 40% los prejuicios de género. Otros obstáculos señalados por las directivas son el resto de obligaciones familiares (24%) y la falta de estructuras de apoyo para la mujer -como facilidades para el cuidado de los hijos o flexibilidad horaria-, señalado también por el 24%.

Otro de los datos más alarmantes lo aporta el sindicato UGT. Según su informe Trabajar igual, cobrar igual, conciliar igual, durante la crisis el paro femenino ha aumentado con más rapidez que entre los hombres. El sindicato revela que entre 2009 y 2014 el desempleo creció más de siete puntos, mientras que el masculino no llegó a los seis. En 2013 las mujeres representaban el 47% del total de la población parada. Un año después ese porcentaje había subido un punto, hasta el 48%.

El estudio Trabajar igual, cobrar igual, conciliar igual también pone de manifiesto que la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo aún una realidad y que ellas lidian con peores condiciones laborales. Según UGT en 2013 las mujeres representaban el 73,03% del total de personas que trabajaban a tiempo parcial, frente a apenas el 26,96% de los hombres.

No todos los estudios arrojan tendencias negativas. El Observatorio Militar para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en las Fuerzas Armadas (OMI) constata que la presencia de mujeres en el ejército se ha consolidad en el 12,4%.

Violencia de género

Con motivo de la conmemoración, hoy, del Día Internacional de la Mujer, diferentes asociaciones insistieron en la importancia de que todas las mujeres que estén padeciendo violencia machista denuncien a sus agresores. Entre esas entidades se destaca la Unión Progresista de Fiscales (UPF), que recordó que el número de mujeres que desistieron de continuar con el procedimiento penal se incrementó un 36%.