Entrevista | Carmen Montero Martínez Jefa del Servicio de Neumología del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), acaba de ingresar en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia

“El COVID nos ha enseñado que la mascarilla es una ‘vacuna’ preventiva al alcance de todos”

“Urge insistir en la inmunización contra el COVID, pero también contra la gripe. Ya hay pacientes hospitalizados por esta infección”

La doctora Carmen Montero Martínez, jefa de Neumología del Chuac, en el Hospital Universitario de A Coruña, con la playa de Santa Cristina al fondo.

La doctora Carmen Montero Martínez, jefa de Neumología del Chuac, en el Hospital Universitario de A Coruña, con la playa de Santa Cristina al fondo. / Víctor Echave.

La responsable del Servicio de Neumología del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), Carmen Montero Martínez, acaba de ingresar en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia (Ramycga), como académica numeraria, para ocupar el sillón de su especialidad. Un nombramiento que le ha “sorprendido muy gratamente”, al haber sido propuesta por los propios compañeros de esa institución, que han valorado su trayectoria y sus logros profesionales, con especial mención a sus aportaciones en los campos de la broncoscopia, el cáncer de pulmón y la enfermedad intersticial. Sus principales objetivos, en este nuevo cargo, son “divulgar la prevención”, que “interesa mucho a la sociedad y en Neumología es muy importante”; promover “el diagnóstico precoz de las enfermedades que afectan al aparato respiratorio”; e impulsar “la educación sanitaria”, avanza.

¿La prevención es la asignatura pendiente en Neumología?

El aparato respiratorio está en contacto con el exterior, y quizás la población no es consciente de la importancia que tiene lo que inhalamos. El COVID lo ha puesto de manifiesto, pero los neumólogos llevamos muchos años haciendo hincapié en la necesidad de prevenir la transmisión de patologías respiratorias infecciosas, víricas, bacterianas… y también las enfermedades profesionales, porque a veces la sociedad no percibe el riesgo que entrañan ciertos trabajos. Actuar contra la inhalación de ciertas sustancias o de la contaminación atmosférica es fundamental para evitar descompensaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma, la neumonía por COVID o la gripe, entre otras dolencias. Sin embargo, esa labor de divulgar la prevención no está especialmente desarrollada, pese a que las sociedades científicas hacen un trabajo muy importante, y creo que la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia puede colaborar mucho en la educación sanitaria y en formar, sobre todo esto, a la población.

Se estrena como académica siendo una de las grandes referentes de la Neumología en Galicia. ¿Qué le llevó a decantarse, en su momento, por esta especialidad?

Tras finalizar la carrera de Medicina, me presenté al examen MIR y obtuve una muy buena calificación, lo que me permitía elegir entre varias especialidades. Mi primera opción era Neurología, pero otro compañero, con un número muy bueno también, escogió la plaza que había en Santiago. Dudaba, entonces, entre Medicina Interna, Aparato Digestivo y Neumología, me decanté por esta última especialidad y, retrospectivamente, creo que acerté de pleno, puesto que soy una enamorada de la Neumología, y así lo predico todos los días en nuestro servicio.

¿Qué tiene de singular?

Es una especialidad preciosa, con una parte clínica muy importante, pero también con técnicas y que toca, prácticamente, todos los campos de la Medicina. Centrada, como es lógico, en toda la patología que afecta al aparato respiratorio, pero vinculada, también, a otras dolencias que repercuten en él. Cuenta, además, con un avance muy importante, el trasplante pulmonar, que a su vez es un reto. No todas las áreas médicas tienen la oportunidad de que pacientes en la fase final de una enfermedad puedan salvar su vida recibiendo un órgano sano.

Con casi cuatro décadas de profesión a sus espaldas, ¿la vocación sigue intacta?

Sin duda. Soy muy feliz trabajando, el tiempo se me pasa volando. Me gusta ver a los pacientes y esto hace que, en muchas ocasiones, llegue tarde a mi casa o me tenga que quedar a comer en el hospital. Esto ha supuesto un gran sacrificio para mi familia, igual que mis estancias formativas fuera de Galicia y en el extranjero, de ahí que ellos se sientan también muy satisfechos, y en cierto modo reconocidos, con este nombramiento de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia. A veces he tenido que echar mano de mis dos hijas, mi marido y mis hermanas para poder forjar mi carrera profesional y les estoy profundamente agradecida.

Entre todos los avances registrados en el área de la Neumología desde sus inicios en la profesión, ¿cuáles son los más reseñables?

Son muchísimos. Creo que Neumología es una de las especialidades de la Medicina que más ha evolucionado en las últimas décadas. El trasplante pulmonar es, sin duda, el primer avance importantísimo en este área, en el Chuac se inició 1999 y somos uno de los hospitales que más cirugías de este tipo realiza en España. Es una opción terapéutica para varias enfermedades en nuestro servicio, y todos los compañeros conocen perfectamente sus indicaciones, el seguimiento del paciente, etc. Otro gran avance en nuestro centro fue la puesta en marcha, también en 1999, de la neumología intervencionista, es decir, la broncoscopia (con el láser, con prótesis traqueales...). Hasta entonces, había que remitir a los pacientes al Hospital de Bellvitge, en Barcelona, e incluso a Marsella, en Francia, para el tratamiento de patología de la vía aérea. En la actualidad, somos centro de referencia en el Servizo Galego de Saúde (Sergas) para su abordaje.

¿Qué más?

Otro avance importantísimo, en el ámbito de la Neumología, fue el desarrollo de la ecografía endobronquial, que en nuestro hospital incorporamos en 2009. Gracias a esta técnica, hoy podemos explorar todo el mediastino, los ganglios... de forma ambulatoria. El paciente viene al hospital por la mañana y, en 4-5 horas, regresa a su casa sin ninguna cicatriz. Más tarde se introdujo la criobiopsia, un tipo de biopsia que toma muestras a través de los bronquios y de la tráquea, sin cicatrices también, y que permite diagnosticar enfermedades pulmonares de diferente etiología. Esta técnica también la realizamos en el Chuac, de hecho, somos referencia para los hospitales de Ferrol y Lugo. En los últimos años se han incorporado, además, nuevos fármacos, con mucha trascendencia, para el manejo de la enfermedad intersticial y la fibrosis; tratamientos biológicos para el asma bronquial, que han cambiado el panorama de los afectados por esta dolencia, de modo que ingresan muchísimo menos en el hospital y evolucionan mejor; y se han puesto en marcha, también, las Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI).

"El cribado del cáncer de pulmón es un reto pendiente, con gran trascendencia en un futuro ya inmediato"

¿Cuál es su función?

Son un lugar de paso entre hospitalización convencional y cuidados intensivos (UCI), en ambas direcciones. En las UCRI los enfermos reciben soporte ventilatorio mediante técnicas no invasivas, como la bipresión positiva (Bipap), la presión positiva continua (CPAP) o el alto flujo. En el Chuac contábamos ya con una unidad de este tipo, y a raíz de la pandemia de COVID, tuvimos que ampliarla para atender a los pacientes con neumonía grave causada por el SARS-CoV-2. La ventilación no invasiva ha sido un avance importante, también a domicilio. Hoy tenemos a unos 5.000 pacientes con CPAP por apneas del sueño tratados en sus casas, a otro medio millar con respiradores y, en un futuro inmediato, intentaremos controlar a algunos de ellos con un sistema informático, para saber qué pasó con esos dispositivos en sus domicilios. Todo este desarrollo del servicio ha sido posible gracias a los jefes de servicio que me precedieron en el cargo, a los equipos directivos del hospital que apoyan el avance de la Neumología y a nuestro gran equipo de neumólogos, que son unos enormes profesionales y muy trabajadores.

Los neumólogos han tenido un papel clave en la pandemia de SARS-CoV-2. ¿Qué lecciones extraen de estos dos años y medio largos de emergencia sanitaria?

De esta pandemia hemos aprendido muchísimo, sobre todo, que la prevención es enormemente importante. La mascarilla salvó muchísimas vidas, es la ‘vacuna’ que está al alcance de todo el mundo para prevenir el COVID, pero también otras infecciones víricas. En la actualidad, ya hay pacientes ingresados por gripe, y aunque esta enfermedad no es, evidentemente, como la infección causada por el SARS-CoV-2, también se transmite por vía aérea y de la una manera bastante similar. Es primordial que los ciudadanos tomen conciencia de que cuando se encuentran acatarrados, con una gripe u otro proceso similar, han de evitar estar con personas vulnerables, y que no les dé vergüenza ponerse una mascarilla. Igualmente, urge insistir mucho en la vacunación contra el COVID, pero también contra la gripe. No olvidemos que es la primera causa de muerte por enfermedades infecciosas previa al COVID.

¿Cuáles son los grandes retos de su especialidad a corto y medio plazo?

Para la Neumología es muy importante el desarrollo de la ecografía torácica. Previamente, disponíamos ya de la ecografía para valorar las enfermedades pleurales, pero la pandemia de SARS-CoV-2 nos ha enseñado que también es importante el estudio del tejido pulmonar, en la neumonía por COVID y en otras. En cuando a la ecobroncoscopia, se están produciendo significativos avances que esperamos incorporar lo antes posible en nuestro servicio. Muy próximamente se introducirá, además, la broncoscopia robótica, y también está pendiente el diagnóstico precoz (cribado) del cáncer de pulmón, con gran trascendencia en un futuro ya inmediato.

Suscríbete para seguir leyendo