“Hemos recuperado el ritmo de trasplantes y esperamos cerrar 2023 con cifras preCOVID”

“Pepe Buitrón es inigualable. Puso la primera piedra del ‘rascacielos’ que es hoy el programa de trasplantes del Chuac y supo trasladar su entusiasmo a todos los que vinimos detrás”

El doctor Fernando Mosteiro, ayer, en el Hospital Universitario de A Coruña (Chuac).

El doctor Fernando Mosteiro, ayer, en el Hospital Universitario de A Coruña (Chuac). / Víctor Echave

“El Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) es reconocido a nivel nacional, entre otras cosas, por su actividad trasplantadora. Siempre estamos en los primeros puestos de España, pese a competir con centros de grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao, en áreas que superan el millón de habitantes. Estar ahí es muy difícil, pero mantenerse lo es mucho más, y todo esto ha sido gracias a Pepe Buitrón. Él colocó la primera piedra de este rascacielos, y además supo transmitirnos su entusiasmo a todos los que hemos venido detrás”, resalta Fernando Mosteiro Pereira (A Coruña, 1973), médico intensivista y coordinador de Trasplantes del Chuac, al recordar a José García Buitrón, figura clave en la historia del trasplante de órganos en Galicia y referente de la sanidad pública coruñesa, fallecido, de forma repentina, el pasado mes de septiembre. Nueve meses después de aquel inesperado golpe, y coincidiendo con el Día mundial del donante, el Chuac celebra hoy el I Simposio en Doazón e Trasplante de órganos-Memorial Dr. García Buitrón, dedicado al que fuera también gerente del hospital. Durante el encuentro, se llevarán a cabo sesiones informativas sobre las últimas novedades de los diferentes programas de trasplantes que se desarrollan en el centro de As Xubias, y se escucharán testimonios de pacientes trasplantados, de las asociaciones Alcer y Airiños. Será a partir de las 09.00 horas, en el salón de actos del Hospital Universitario, con entrada libre.

Imposible repasar la historia del trasplante de órganos en Galicia sin hablar del doctor José García Buitrón. ¿Qué destacaría de él?

El doctor García Buitrón es una figura inigualable. En mi caso, fue quien me planteó la posibilidad de formar parte del área de Trasplantes, al terminar mi residencia y, de aquel soldadito que era entonces, he llegado a coordinador, una vez que se fueron él y Antón Fernández, dos referentes, no solo a nivel gallego, sino nacional. De hecho, cuando empecé en este cargo, hace seis años, tenía la angustia (y la sigo teniendo) de si sería capaz de mantener el listón que han dejado estos dos grandes médicos. Y si para mí, personalmente, Pepe es importante, para este hospital...

¿Qué ha supuesto el doctor García Buitrón para el Chuac?

Nuestro hospital es reconocido a nivel nacional, entre otras cosas, por su actividad trasplantadora. Siempre estamos en los primeros puestos de España, pese a competir con centros de grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao,en áreas con más de un millón de habitantes, y que disponen de quirófanos dedicados exclusivamente a trasplantes, como es el caso de La Fe. Estar ahí es muy difícil, pero mantenerse lo es mucho más, y todo esto ha sido posible gracias al doctor García Buitrón. Él colocó la primera piedra de este rascacielos, y además supo transmitirnos su entusiasmo a todos los que hemos venido detrás. Pepe dedicó su vida a la donación y al trasplante, vendió por todo el mundo sus beneficios y por eso hemos creído que lo razonable y justo es que este I Simposio en Doazón e Trasplante de órganos del Chuac esté más enfocado en su figura, y no se ciña tanto a la parte científica que, por supuesto, tendrá también un peso importante. De hecho, se llevarán a cabo sesiones informativas dedicadas a las últimas novedades sobre los diferentes programas de trasplantes.

¿Por ejemplo?

El doctor José Cuenca, jefe de Cirugía Cardíaca, presentará el protocolo de donación en asistolia cardíaca de nuestro hospital. La donación en asistolia cardíaca comenzó en España hace unos dos años, en todo el país somos muy pocos los centros en donde se realiza esta modalidad de extracción y en el Chuac llevamos ya tres donantes cardíacos por esta vía, con resultados muy buenos. Con respecto al trasplante hepático, se hablará de máquinas de perfusión ex vivo, en las que se colocan hígados donados para intentar mejorar y recuperar su función, y que se puedan implantar en condiciones más óptimas. Y también se abordará, entre otras cuestiones, la desensibilización en el trasplante renal.

¿Qué significa?

Los pacientes en programas de diálisis necesitan muchas transfusiones sanguíneas, y esto hace que desarrollen muchos anticuerpos. Están, por así decirlo, hiperimunizados, y tienen muy pocas posibilidades de ser trasplantados sin que su cuerpo haga una reacción inmune de rechazo. Sobre todo en trasplante renal, nuestro hospital es uno de los referentes, a nivel nacional, en los programas de desensibilización; es decir, en hacer que esos pacientes hipersensibilizados puedan ser trasplantados con garantías, sin que rechacen los órganos. Sobre todo esto se hablará en el simposio, en el que también contaremos con una conferencia del doctor Antonio Alcaraz, pionero en trasplante renal robótico en España. Además, se abordarán los comienzos de la inmunología en el trasplante, y la doctora Mercedes de la Torre, jefa de Cirugía Torácica y responsable del programa de trasplante pulmonar del Chuac, dará unas pinceladas acerca de dónde venimos, y a dónde vamos, en esas intervenciones.

El Chuac cerró 2022 como el segundo hospital que más trasplantes cardíacos realizó en España, solo superado por La Fe de Valencia, no obstante, la cifra total de injertos se situó por debajo de las de los años previos al COVID. ¿Cómo está yendo 2023?

La pandemia tensionó a todos los hospitales, pero a los que tenemos mucha demanda, con unos recursos limitados, todavía más. En el Chuac hemos tenido que hacer encaje de bolillos para recuperar la actividad pospuesta por el parón del COVID, sin embargo, en este 2023, estamos ya en la actividad que teníamos antes de la emergencia sanitaria, y esperamos cerrar el ejercicio con 240-250 trasplantes. Las cifras en las que nos veníamos moviendo en 2018 y 2019.

Con respecto a la tasa de negativas familiares a donar, que mejoró considerablemente en los últimos años, ¿cuál es la situación?

Ahí seguimos. Galicia ha sido, tradicionalmente, la comunidad autónoma con mayor tasa de negativas familiares a la donación de órganos, debido a un tema cultural, de culto a la muerte. Por fortuna, eso ha ido cambiando, gracias a las múltiples campañas informativas que hemos desarrollado. En concreto, el Chuac es el hospital del Servizo Galego de Saúde (Sergas) en el que más ha disminuido la tasa de negativas familiares a donar, y esto ha posibilitado que la media gallega llegase a estar por debajo de la española, por primera vez, hace un par de años. En 2022, Galicia volvió a estar un punto por encima, pero hablamos de un 18% frente a un 16%, cuando veníamos de cifras de hasta un 40% de negativas familiares. No obstante, mientras haya un 1% de la población que diga “no” a la donación, me va a seguir preocupando. Nuestro objetivo es alcanzar el cero por ciento.

El I Simposio en Doazón e Trasplante de órganos-Memorial Dr. García Buitrón se celebra en el Día mundial del donante. ¿Qué mensaje le gustaría trasladar a la población en esta efeméride?

Ante todo, que sin donantes, no hay trasplantes. Por desgracia, nadie nos garantiza que no vayamos a estar en ninguno de los dos lados de la baraja. De hecho, yo he entrevistado a personas que han dicho “no” a donar los órganos de un ser querido y que, tiempo después, cuando ellos mismos o un familiar han necesitado un trasplante, me han dicho mirando al suelo, avergonzados, cómo aquella negativa a donar había sido un error. Todos debemos ser un poco más solidarios, y pensar en que mañana podemos estar en la otra parte. Y en que, cada vez que decimos “no” a la donación, estamos negando la oportunidad de vivir a personas que están sufriendo mucho, al filo de la muerte y sin otra alternativa que el trasplante.

España se mantiene, desde hace años, como líder mundial en donación de órganos.

Así es, e incluso duplicamos la media europea. En Alemania, por ejemplo, la tasa es de 11 donantes por millón de población, y aquí estamos en 47 por millón. En España, el tiempo medio de estancia en lista de espera para recibir un órgano (que depende, exclusivamente, de que aparezca un donante compatible) está en unos meses, de hecho, muy poca gente fallece en esa situación, sin haberse podido trasplantar. Somos unos privilegiados, porque en otros países europeos esto no es así. Tampoco en Estados Unidos, pese a que atraviesan una época ‘dulce’, entre comillas, para la donación, debido a que tienen una epidemia de consumo de fentanilo. Unas 70.000 personas fallecieron el año pasado, en este país, por sobredosis de esa sustancia, y muchos eran jóvenes y donantes de órganos, lo cual les permitió aumentar las tasas de donación y, ni con esas, han llegado a nuestras cifras. Los españoles somos muy solidarios, estamos muy concienciados con la donación de órganos, pero todavía hay gente que dice “no”. Tenemos que seguir trabajando para que llegue el día en que nadie lo haga.

Suscríbete para seguir leyendo