Entrevista | Álvaro Mena Médico internista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas-VIH del Chuac e integrante del Comité Científico del XIV Congreso de GESIDA

“Nos preocupa el repunte de las infecciones de transmisión sexual en el área de A Coruña”

El Congreso de GESIDA reunirá desde este domingo en la ciudad a profesionales sanitarios e investigadores del ámbito del VIH para hablar de nuevas dianas terapéuticas, profilaxis pre-exposición (PreP), ITS o ‘chemsex’

Cientos de profesionales del ámbito del VIH se darán cita, desde este domingo, en A Coruña, en la XIV edición del Congreso de GESIDA, el Grupo de Estudio sobre Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Será la primera vez que la ciudad albergue esta cita “multidisciplinar”, la “más importante de VIH” en España, reivindica el doctor Álvaro Mena, adjunto de la Unidad de Enfermedades Infecciosas-VIH del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) e integrante del Comité Científico del encuentro, que reunirá a médicos internistas e infectólogos, pero también a personal de Enfermería, investigadores básicos, farmacéuticos y especialistas en Microbiología, para hablar de nuevas dianas terapéuticas, profilaxis pre-exposición (PreP), infecciones de transmisión sexual (ITS) y prácticas de riesgo, como el chemsex (consumo de drogas para intensificar la actividad sexual), entre otras cuestiones.

“En el Congreso de GESIDA, tradicionalmente, se han abordado temas de nuevos tratamientos, para valorar su eficacia y el posicionamiento de las diferentes guías; se hacen reuniones para actualizar esas guías; y también se ponen sobre la mesa las principales líneas de investigación básica que hay en cada momento. Es un encuentro científico internacional, y siempre se aprovecha para traer a algún ponente de fuera para hablar, fundamentalmente, de temas relacionados con la curación del VIH, con nuevas dianas terapéuticas…”, explica el doctor Mena, quien avanza que, en la cita que arrancará este domingo en A Coruña, “se hablará bastante” de esta cuestión “porque, en el último año, se ha implementado en España el primer tratamiento long acting”, que “ya no consiste en tomar una pastilla a diario, sino en ponerse un par de inyecciones, cada dos meses” y, “con eso, el paciente está tratado”.

“Se comunicarán diferentes experiencias de implementación de esas terapias long acting, porque cada comunidad va a un ritmo distinto. En Galicia, todas las áreas sanitarias tenemos ya experiencia con este tratamiento, que en la de A Coruña y Cee se aprobó hacia el mes de junio”, apunta el médico internista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas-VIH del Chuac, quien detalla que, en el Congreso de GESIDA, “se hablará mucho”, asimismo, de profilaxis pre-exposición (PreP) porque “todas las áreas gallegas y todas las autonomías” cuentan ya con “programas de PreP”. “Y, como cada uno los implementamos de diferente manera también, es muy enriquecedor ver los resultados de los demás y cómo lo hacemos unos y otros”, señala.

“También se abordarán las infecciones de transmisión sexual (ITS) en ese contexto, el chemsex... —prosigue—. Y, por supuesto, se tocarán los temas más ‘clásicos’, como los programas de prevención del desarrollo de tumores (un caballo de batalla en la población con VIH), o los programas específicos de salud mental, otra cuestión en la que los profesionales que trabajamos en el ámbito del VIH tenemos bastante puesto el foco también”, apunta el médico internista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas-VIH del Chuac, y resume: “Fundamentalmente, hablaremos de prevención y tratamientos de ITS, y de comorbilidades y problemas paralelos al diagnóstico por VIH”.

El XIV Congreso de GESIDA se celebrará la misma semana que el Día mundial de lucha contra el sida, que se conmemora el 1 de diciembre, aunque “no necesariamente” se ha buscado esa coincidencia, aclara el doctor Mena, quien, no obstante, sí aprovecha esa fecha señalada en el calendario para describir la situación actual del VIH en el área sanitaria de A Coruña y Cee.

Seguimos registrando un número de diagnósticos más bajo que hace años, aunque no todo lo que nos gustaría. Cierto es que, en los últimos tiempos, ha habido más movimientos migratorios, por distintos problemas (la guerra de Ucrania, la situación de Venezuela, etc.), Galicia es una comunidad muy receptora de esta situación por las cuestiones históricas y quizás eso también esté haciendo que se mantenga un número un poco más elevado de infecciones por VIH que, a veces, no son necesariamente locales, sino personas que vienen infectadas de su país de origen. En otras ocasiones, son personas que se han infectado aquí, o incluso que no lo saben”, explica el médico internista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas-VIH del Chuac, quien incide, no obstante, en que, “en la actualidad, el número de nuevas infecciones de VIH” en la demarcación sanitaria coruñesa permanece estable con respecto al año pasado”.

“Cierto es que los datos de 2020 y 2021 hay que mirarlos con cautela, porque puede haber un infradiagnóstico por la falta de acceso a los recursos provocada por la pandemia de COVID, y tenemos cierto miedo de destapar infecciones que no se habían diagnosticado esos años”, destaca y, en relación con el “perfil mayoritario” de las personas que viven con VIH en nuestro entorno, refiere: “La mayor parte de los nuevos contagiados son hombres que tienen sexo con hombres y, en cuanto a la edad, en general, la mayoría son jóvenes, aunque a veces se infectan también personas mayores. En estos casos, el diagnóstico tiende a ser más tardío, algo que nos preocupa”, resalta, antes de detallar que “la edad y ser mujer” son los principales factores de riesgo para la detección tardía del VIH. “Muchas veces, porque no se sospecha haber contraído esa infección y, cuando se accede al sistema sanitario, quizás se enciende menos la luz de esa posibilidad”.

"Estamos viendo un repunte de las infecciones de transmisión sexual, en personas que viven con VIH, pero también asociadas al programa de PreP, y luego en personas que no están en ninguna de estas dos situaciones. Esto es algo acorde con lo que ocurre en el territorio nacional, también en Europa y que, lógicamente, nos preocupa"

Prácticas de riesgo “normalizadas”

“Lo que sí hemos visto, y estamos viendo —continúa—, es un repunte de las infecciones de transmisión sexual, en personas que viven con VIH, pero también asociadas al programa de PreP, y luego en personas que no están en ninguna de estas dos situaciones. Esto es algo acorde con lo que ocurre en el territorio nacional, también en Europa, y que, lógicamente, nos preocupa”, resalta el doctor Mena, quien reconoce que esta realidad puede guardar relación con el “uso del chemsex”, uno de los temas que se abordará en el Congreso de GESIDA.

"Nuestro personal de Enfermería ha trabajado bastante, este año, sobre esta cuestión, haciendo un ‘observatorio’, simplemente, a través de un cuestionario dirigido, específico, validado y directo. Y no quiero decir que estamos preocupados, porque no es la palabra, pero sí nos ha sorprendido que su uso es mucho más mayoritario del que creemos. Además, ciertas prácticas están completamente normalizadas, por ejemplo, los poppers. Cuando hablas con los usuarios, ni siquiera lo consideran como una droga. Debemos trabajar para destapar más todo esto. Llevar a cabo acciones dirigidas de mejora, porque tenemos la percepción de que todo esto es algo que aquí no llega, que solo se ve en ciudades grandes, como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, pero no es así. Aquí hay mucho más consumo del que creemos”, hace hincapié.

“Ponemos el foco en centrar el modelo asistencial en cada paciente”

[object Object]

“En nuestra área sanitaria, este año, tenemos muy puesto el foco en varios puntos. Uno de ellos es el diagnóstico temprano del VIH y, en este sentido, participamos en un programa nacional, denominado Deja tu huella y dirigido a incrementar el cribado, sobre todo, a través de las Urgencias hospitalarias”, explica Álvaro Mena, y detalla: “De lo que se trata es de aprovechar los impactos en el sistema para detectar determinadas situaciones, y también programas específicos de búsqueda de personas que puedan haber tenido una condición, una infección o un problema que pueda ser indicador de poder estar en contacto con el VIH o infectado y, si no se les ha pedido la serología, proponérsela. En esto, trabajamos también mucho con las asociaciones, de hecho, en A Coruña, Saúde Pública arrancó la primera Unidad móvil de cribado de VIH, que trabaja junto con el Comité Antisida (Casco) yendo a las zonas de ocio nocturno a ofrecer las pruebas rápidas de detección, aparte hacer formación y educación sanitaria”, señala.

“En la parte asistencial”, prosigue el doctor Mena, el equipo de la Unidad de Enfermedades Infecciosas-VIH del Chuac tiene “muy puesto el foco” en “utilizar herramientas para cambiar el modelo”, e “intentar que esté más centrado en el paciente”. “Que el sistema”, en definitiva, “no sea tan rígido”.

No tratar igual a todas las personas con VIH, sino intentar adecuar los cuidados a sus necesidades. Y cuando digo ‘cuidados’, no me refiero solo a los cuidados médicos, sino también a la manera en que vemos a esos pacientes, la periodicidad, el impacto que puede tener en su vida laboral... En la implementación de todas estas cuestiones, hemos sido un poco pioneros aprovechando la ventaja competitiva que nos da nuestro sistema de información único”, reivindica. “Y también queremos trabajar más temas relacionados con preservar la salud en personas que viven con VIH, con nutrición, ejercicio... Esto lo hacemos desde el sistema sanitario, pero también con los agentes sociales, las ONG, etc. Trabajamos muy juntos, lo cual nos permite arrancar programas de mejora como los ya comentados”, reitera.

Suscríbete para seguir leyendo