Guía para acercar los ensayos clínicos a Primaria

Sociedades científicas, Administración y pacientes se unen para impulsar la investigación en ese ámbito

Ágatha de santos

España es el segundo país del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos, donde más estudios promovidos por compañías farmacéuticas se realizan: más del 80% del total. Sin embargo, esta situación no se refleja en el ámbito de Atención Primaria, cuya participación en los ensayos clínicos ha sufrido, además, un retroceso, según muestra el proyecto Best, impulsado por Farmaindustria e integrado por todos los agentes sanitarios públicos y privados. Así, sólo el 7,5% de los estudios realizados en el periodo 2016-2022 cuentan con la participación de al menos un centro de atención primaria.

Para paliar esta situación y alcanzar la excelencia en la investigación clínica en este nivel asistencial, se ha elaborado la Guía ICAP. Recomendaciones de buenas prácticas para el fomento de la investigación clínica en Atención Primaria, fruto del trabajo de todos los agentes que intervienen en la investigación: investigadores, sociedades científicas, Administración, promotores como la industria farmacéutica y asociaciones de pacientes, que son “los verdaderos receptores de este proyecto”, según la doctora gallega Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), una de las entidades que participa en este plan para impulsar la investigación entre los profesionales de este nivel asistencial.

En este sentido, explica que el propósito de este proyecto es realizar un trabajo conjunto y colaborativo desde todas las vertientes para promover la participación de la Atención Primaria en la investigación, no sólo como una necesidad que tiene nuestro país, sino también como una oportunidad para el sistema de salud y para mejorar la atención sanitaria que se proporciona a la población. “Está demostrado que investigar, mejora la asistencia y proporciona un camino hacia la excelencia de nuestro trabajo”, sostiene.

El propósito del plan va más allá de realizar un análisis de la situación, algo que, según Rodríguez Ledo, se ha hecho muchas más veces, sino de reconocer las buenas prácticas que sociedades y profesionales realizan en todas las comunidades, recopilarlas y elaborar recomendaciones en base a esos casos de éxito. “Se trata, sobre todo, de un trabajo conjunto que nos ayuda a que todos seamos conscientes de las necesidades y de las posibles soluciones, poniendo en valor algo tan consustancial a la medicina y, por ende, a la medicina de familia, como es la investigación”, sostiene la presidenta de la SEMG.

Para elaborar esta guía, se han revisado las debilidades y las fortalezas de la atención primaria, que se enfrenta a problemas como la captación y retención de profesionales en este sector. “Todos sabemos que la situación de la atención primaria no es la deseable en cuanto a carga de trabajo, falta de recursos humanos, inversión, visibilización y reconocimiento. La investigación ofrece una oportunidad de apoyo y de reconocimiento y, por tanto, una de las posibles aportaciones a su mejora”, afirma esta médica, que añade que es preciso también establecer nuevos formatos de organización, de agenda de trabajo y de colaboración y un mayor apoyo de personal.

Suscríbete para seguir leyendo