El catedrático José Ignacio Pérez Pascual es académico correspondiente de la Real Academia Española, es decir, un investigador reconocido por su trabajo.

- Coruña sale en el diccionario, pero ¿se sabe cómo era esa tela coruña?

-Es una de esas palabras que aparece en el diccionario pero que, en el fondo, no tiene mucha información. Habla de un tipo de tejido que se hacía en la ciudad y hay muchas otras que aparecen en el diccionario con definiciones vagas e imprecisas.

- ¿Qué otras?

-Además de coruña hay allariz,

vivero, santiago... En ninguno de estos casos sabemos qué tipo de tejido era; en cambio, en otros casos el diccionario nos informa de si estaban hechos de lana (alepín) , de algodón (vichí), de lino (morlés), de seda (ormesí)... En el Diccionario de Autoridades, el primero que hizo la Academia, se recogen todos estos términos, pero algunos de ellos no tienen lema de entrada, es decir, que no aparecen como una palabra que podemos buscar. Lo interesante de este diccionario es que, además de darnos las definiciones de las palabras, aporta en casi todos los casos, una cita, normalmente de grandes autores de los siglos de Oro. Los académicos de entonces lo hicieron bastante bien, sobre todo teniendo en cuenta los medios que tenían. En este diccionario aparece ya santiago, que era un "lienzo de mediana suerte" y dice: "cada vara de lienzo fino de santiago, a cinco reales". No sabemos cómo era, pero nos da una pista. En alguno de estos documentos ya aparece coruña. Hay un proyecto que está funcionando en la Academia que es el Diccionario Histórico, de modo que podemos buscar no solo las entradas del diccionario sino las palabras que aparecen en los textos.

- ¿Puede tener algo que ver la Real Maestranza de Mantelería con que haya un lienzo llamado coruña?

-Podría ser, habría que ver la documentación histórica. Si buscamos la palabra coruña en el CORDE, que es el corpus de documentación que usan para los trabajos lexicográficos de la Academia, no aparece nunca como sustantivo para la tela. Es una palabra que está en el diccionario pero que no vuelve a aparecer con ese sentido, solo consta en unos textos del siglo XVIII. Hoy en día, ninguno de nosotros es consciente de que existe una tela que se llame vivero o coruña, aunque sí que hay otras como holanda, que están más asentadas. Este tipo de voces se mantienen en el diccionario porque un lector de una obra del siglo XVII a veces se encuentra con palabras que no conoce y tiene derecho a buscarlas en el diccionario. La Academia decidió hacer un Diccionario Histórico, que recoja todas las palabras que, alguna vez, han estado en el español, hayan estado o no el diccionario. Se intentó hacer en los años treinta y después de la Guerra Civil, pero lo cierto es que no llegaron a terminar la letra A, porque se dieron cuenta de que, con los medios con los que contaban, iban a necesitar 400 años para acabarlo. Ahora, en vez de hacerlo por orden alfabético, como se hacía tradicionalmente, se hace por grupos léxicos, estudiando, por ejemplo, todas las voces de armas juntas o de instrumentos musicales. Entre las palabras redactadas coruña, como lienzo, no está.

- ¿Puede ser que no haya más información sobre esta palabra porque ya no se usaba mucho cuando se incluyó en el diccionario?

-Exactamente, de hecho, se ha mantenido en el diccionario por la cita de las "Ordenanzas que han de observar los cinco gremios mayores de la villa de Madrid, de 1741", no tenemos otra, hay otros textos legales que la recogen, pero repiten la misma información, aunque renovada.