Las empresas que quieren hueco en Langosteira

El proyecto para movilizar productos agroalimentarios del líder mundial de malta, proveedor de Estrella Galicia, impulsaría la estrategia del Puerto de consolidar mercancías e iniciativas energéticas

El buque ‘Front Ocelot’ tras descargar en los muelles de Langosteira en 2023.   | // LOC

El buque ‘Front Ocelot’ tras descargar en los muelles de Langosteira en 2023. | // LOC

Que la líder mundial de producción de malta, la empresa Boormalt, haya solicitado una concesión para instalarse en los muelles de punta Langosteira, a pocos kilómetros de la gran fábrica que en Morás construye una de las compañías a las que suministra desde hace tiempo, la cervecera Hijos de Rivera, pone de relieve uno de los principales retos operativos del puerto exterior de A Coruña: la movilización de mercancías. El otro, de la misma trascendencia, tiene como foco el desarrollo de proyectos relacionados con las energías renovables, alguno de los cuales están en marcha. A ambos objetivos apuntaron la Autoridad Portuaria y el sector empresarial de la ciudad a finales del año pasado cuando la dársena exterior fue consolidada por la Unión Europea como la única prioritaria en Galicia dentro de la Red Básica Transeuropea de Transporte (TEN-T).

El proyecto de la compañía belga Boormalt, del que se desconocen detalles e inicia ahora el trámite de competencia, supondría un importante impulso a los tráficos en Langosteira, puesto que consiste, según la solicitud de concesión, en la construcción y explotación de una instalación de recepción, tratamiento, producción y despacho de productos agroalimentarios. Su actividad elevaría las estadísticas de tráficos del puerto exterior, a lo que debe contribuir también la operatividad de Repsol con la descarga de graneles sólidos y de crudo desde marzo del año pasado, cuando la multinacional petrolera puso en funcionamiento su nueva terminal y trasladó el 60% de su actividad portuaria.

Para reforzar el tráfico marítimo en Langosteira ha habido otras maniobras por parte de operadores en los últimos dos años, como las modificaciones o ampliaciones de las concesiones de las empresas Galigrain, Pérez Torres Marítima y TMGA para ampliar sus instalaciones en los muelles, donde han pedido levantar nuevas naves para gestionar grandes volúmenes de mercancías. “Esto demuestra el crecimiento de la dársena exterior en el tráfico de graneles y mercancías experimentado a lo largo del año”, dijo la entidad portuaria cuando Pérez Torres pidió la concesión para su tercer almacén en enero de 2023.

La otra rama de la estrategia portuaria para consolidar y ampliar la actividad en Langosteira responde al nuevo modelo energético promovido por la Unión Europea y lleva por nombre Green Port. El Plan de Empresa del Puerto de 2024 recoge inversiones ajenas que en Langosteira corresponden a los proyectos de Inditexcon tres aerogeneradores para proveer electricidad a sus instalaciones y al puerto exterior; de Armonia Green, del grupo Ignis, para producir amoniaco verde; de Enerfín, del grupo Elecnor, y de Fisterra Energy, participada por el fondo Blackstone, ambas con planes para construir plantas de hidrógeno verde para usarlo como combustible.

A estos proyectos, y dentro del mismo marco energético de acción, hay que sumar los que promueven hasta nueve empresas que han solicitado terrenos en el puerto exterior para fabricar componente de eólica marina, entre ellas Ferrovial, Moncobra (grupo Cobra) y Candieira Offshore Wind (grupo Saitec). Para ello, el Puerto abrió el año pasado una convocatoria ofreciendo 600.000 metros cuadrados para futuras instalaciones, y tendrá que pronunciarse sobre la viabilidad de los proyectos.