El Gobierno inicia el diseño de la planificación de la red eléctrica hasta 2030
Redacción / agencias
El Ministerio para la Transición Ecológica ha iniciado el procedimiento para diseñar la planificación de electricidad con horizonte 2025-2030, donde se tendrá en cuenta la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) y su ambición por aumentar la electrificación de la economía. La orden ministerial, publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), emplaza a los interesados a presentar sus propuestas al operador del sistema, Red Eléctrica, e insiste en que la nueva planificación será clave para el proceso de transición ecológica y cumplir los objetivos de energía y clima a 2030.
En una nota, el departamento que dirige la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, asegura que se buscará minimizar el impacto ambiental, maximizando la utilidad de los actuales pasillos eléctricos y priorizando las redes existentes frente a nuevos trazados e infraestructuras.
De este modo, y de acuerdo con lo previsto en el Plan Más Seguridad Energética o Plan +SE, el ministerio da un paso más en su voluntad de configurar un sistema eléctrico más flexible, capaz de anticiparse y adaptarse a las nuevas necesidades que requiere el proceso de transición ecológica y la progresiva electrificación. De hecho, recientemente ha lanzado la modificación puntal de la vigente planificación con horizonte 2026, con el foco en la ejecución de proyectos estratégicos (un tercio de la inversión irá a Galicia para proyectos como la alta tensión para Stellantis Vigo), y ahora adelanta el inicio del siguiente ciclo.
Esta nueva planificación tomará en consideración el escenario previsto en la actualización del Pniec 2023-2030, que incrementa la penetración de las renovables hasta el 81% de la generación, y plantea 19 gigavatios (GW) de instalaciones de autoconsumo, 11 GW de electrolizadores para producir hidrógeno verde y 22 GW de almacenamiento, entre otras metas.
La mayor electrificación de la economía exigirá atender nuevas demandas, como las del parque de vehículos eléctricos o las ligadas a la descarbonización de las actividades industriales, ferroviarias y portuarias. Igualmente, deberá responder a las necesidades de nuevas interconexiones, la cohesión territorial, el reto demográfico y la transición justa.
Suscríbete para seguir leyendo
- Las religiosas de María Inmaculada venden su sede de A Coruña al impulsor del Hotel Hilton y Marineda
- La ubicación de la Feria del Libro de A Coruña y Mostrart cambia por las obras
- El 88% de los aspirantes a las oposiciones de educación en Galicia, eliminados a la primera
- Samu Fernández, un central 'vieja escuela' para Hidalgo
- Hijos de Rivera ultima la obra del edificio Comcor y prepara su traslado
- Marc Anthony 'valió la pena' en A Coruña
- Iano y Barbero, ausentes en Abegondo para cerrar sus salidas
- Conductores del bus urbano piden prohibir que suban patinetes eléctricos