Santiago García-Castañón Catedrático de Literatura Española en la Western Carolina University
"El avance del español es imparable en EEUU, pese a factores poco propicios"
"No es un secreto que la América que Trump representa tiene una gran carga de racismo; en cambio, Obama fue un soplo de aire fresco"

Santiago García-Castañón, en su despacho de la Universidad de Western Carolina. / la opinión
Redacción
Santiago García-Castañón (Avilés, 1959), licenciado en Filología Anglo-Germánica y doctor en Literatura Española, vive desde 1985 en Estados Unidos. Es catedrático de Literatura Española en la Western Carolina University y destaca como historiador de la literatura, traductor, conferenciante, poeta y novelista. Su obra crítica se centra principalmente en la producción cultural del Siglo de Oro. Parte de su producción poética se encuentra traducida al inglés y al búlgaro. En esta entrevista analiza la situación del idioma español en Estados Unidos.
-¿Un diagnóstico de la situación del español en Estados Unidos?
-A pesar del actual clima político, no muy favorable hacia el mundo hispano en las más altas instancias, el avance de la lengua española es imparable. Esto puede observarse en la calle, con un crecimiento en el número de hispanohablantes, y en las instituciones académicas, donde se aprecia un aumento en el número de estudiantes que eligen el español como área de especialización.
-¿Persiste la discriminación hacia los hablantes "no-anglos"?
-Oficialmente no, pero la realidad es muy distinta. Entre los sectores más reaccionarios hay un recelo generalizado hacia lo "no-anglo" que en ocasiones llega claramente a ser discriminación. No se observa tanto en el ámbito universitario como en la vida cotidiana. Quienes mantienen estas posturas discriminatorias y xenófobas se dejan oír más, ya que se sienten respaldados por la actual Administración.
-¿El castellano y su literatura tienen presencia en la Universidad y en la vida cultural?
-Existe una gran demanda de intérpretes cualificados de español para trabajar en el sistema judicial, ya que los estados deben proporcionar intérpretes a quienes no posean la suficiente competencia lingüística en inglés. En cuanto a la vida cultural, ése es un asunto más complejo porque la literatura y la cultura españolas realmente no han llegado a alcanzar el reconocimiento que merecen por parte del establishment cultural del país, salvo casos aislados.
-¿Se siente un embajador de Cervantes y sus textos?
-En la Universidad las cosas son diferentes, gracias al celo de quienes nos dedicamos a esto. Mis cursos avanzados de literatura española (seminarios sobre Don Quijote, el teatro del Siglo de Oro o la poesía española) son siempre muy bien acogidos por los alumnos. El conocimiento de la cultura española por parte del público es muy superficial y se limita a algunos datos anecdóticos. Es el reto que tenemos los docentes, en las escuelas secundarias y en las universidades.
-¿Está cómodo cuando escribe poesía y prosa en un idioma ajeno al materno?
-Llevo treinta y tres años residiendo en los Estados Unidos y unos cuarenta y cinco hablando inglés, así que, me muevo con igual comodidad con ambos idiomas. Algunos de mis libros los escribí en inglés, incluido El coleccionista, una novela que está a punto de publicarse en español, originalmente en inglés.
-¿La América de Trump es menos solidaria de lo que lo fue la de Obama?
-No es ningún secreto que la América que Trump representa y que se siente representada por él tiene una gran carga de racismo y de xenofobia. El vocablo "solidaridad" no concuerda bien con su ideario. Obama fue un soplo de aire fresco y renovador. Trump es otra cosa.
-¿El lenguaje de internet y la contaminación con otras lenguas implican el nacimiento de un nuevo castellano al otro lado del Atlántico?
-Un nuevo castellano está siempre naciendo a un lado y otro del Atlántico porque la lengua es un ser vivo en constante proceso de evolución. Y para bien o para mal, el lenguaje de internet ha cambiado los usos cotidianos en la escritura, en español y en inglés. La influencia de otras lenguas no es un fenómeno nuevo; el español se "contaminó" del árabe y no sólo no murió, sino que se enriqueció. Gracias a ello tenemos las jarchas, así que bendita "contaminación". La lengua española goza de buena salud.
-¿Los universitarios a los que enseña sienten curiosidad por España y Europa?
-Los universitarios tienen por lo general una gran curiosidad y a la vez un gran desconocimiento sobre España. Quiero creer que, al hacer mi trabajo, acreciento su curiosidad y reduzco su desconocimiento. Los cursos más especializados de literatura, que son los más difíciles para ellos, son también los más gratificantes de enseñar debido al interés que muestra el alumnado y a su forma de involucrarse en la materia.
- Venden una finca de 1.500m² con casa a reformar y en zona costera por menos de 50.000 euros: a 1 hora de A Coruña
- El National Geographic señala como el 'Cinque Terre de Galicia' a este pequeño pueblo costero
- Un joven hereda este «minipueblo» en Galicia y busca vecinos: casas en venta por 7.000 euros
- Esta ruta de senderismo pinta de verde el corazón de Galicia: árboles centenarios y puentes de madera a menos de 2 horas de A Coruña
- Nuevos bonos de Renfe en Galicia: precio y condiciones desde el 1 de julio
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- Una migrante argentina que ahora vive en Galicia elogia esta característica tan propia de los gallegos: 'Estuve en muchas partes de España y...
- Hallan muerta a una vecina de Coristanco en la piscina que, al parecer, estaba limpiando