La superficie ocupada por edificios aumentó un 45% desde el primer plan general, de 1985

El espacio que ocupan los inmuebles de la ciudad se incrementó en el equivalente a 386 campos de Riazor

El porcentaje de terreno construido se multiplicó por cuatro entre el final de la Guerra Civil y la muerte de Franco

Vista de la zona del Orzán en A Coruña.

Vista de la zona del Orzán en A Coruña. / Víctor Echave

Entre 1985, cuando se aprobó el primer Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) de la democracia, hasta 2020, la superficie de la ciudad que está ocupada por edificios se ha incrementando en un 44,7%. De acuerdo con estimaciones realizadas a partir de los datos del catastro por el investigador y doctor en Geografía Física Dominic Royé, a mediados de los 80 los inmuebles ocupaban en la ciudad algo menos de 6,2 millones de metros cuadrados, el equivalente a unos 863 campos de fútbol de Riazor. Desde entonces se ha subido en 2,76 millones, o unos 386 campos. En 2020, último año con datos, la ciudad ya estaba cerca de los nueve millones de metros cuadrados, unos 1.250 riazores.

Royé trabaja en la Fundación para la Investigación del Clima y ha participado en un estudio para recopilar datos sobre los asentamientos en España con investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela y de las norteamericanas de Colorado Boulder y Southern California. Según señala, sus cuentas se limitan a la superficie que ocupan los inmuebles, y no otras zonas urbanizadas, como paseos, calles o carreteras. Descontando estos, los edificios ocupaban, a fecha de 2020, un 23,6% de la superficie del municipio, y se han ido incrementando lustro a lustro desde el año 1900, cuando da comienzo su estudio.

En el año 1900, de la superficie actual del municipio (por entonces parte se regía desde el extinto Ayuntamiento de Oza), apenas el 1,1% estaba ocupada por edificaciones. Un mapa generado por el investigador muestra que los edificios de esta época, aparte de algunas zonas dispersas, se concentran en Ciudad Vieja y Pescadería.

El mapa también incluye el Puerto, incluyendo instalaciones que parecen posteriores, si bien Royé señala que “siempre puede haber errores” en el catastro, que sirve como fuente para los cálculos.

La superficie ocupada por las edificaciones fue creciendo rápidamente a principios de siglo. Para el año 1930 ya incluía el 2,3% de la superficie, y en 1940 el 3%, incluyendo algún edificio de gran tamaño como la estación de trenes actual.

Pero fue el franquismo el momento de expansión de gran expansión de la ciudad. A fecha de 1955 la superficie ocupada por edificios se acercaba al 4,9%, y una década después ya era del 9,2%. En 1975, el año de la muerte del dictador, la cifra ya era del 13%. Y en 1985, cuando dejó de operar el urbanismo franquista, los inmuebles ocupaban el 16,3% del municipio. Esto es, cinco veces más que en la inmediata posguerra. Esto llevó la configuración de nuevos barrios, como el Agra do Orzán, Os Mallos y buena parte de Os Castros y Monte Alto. Una ciudad centrada en el istmo y partes de la península a inicios de siglo se había expandido para ocupar casi todos los huecos de la segunda, y buena parte del territorio adyacente que antes ocupaban zonas rurales.

Con el nuevo PGOM, aprobado por el recién estrenado Gobierno local de Francisco Vázquez, siguió la expansión. El siguiente, con el mismo alcalde, se elaboró en 1998, y para el año 2000 la superficie ocupada por edificios era ya del 20,3%. Eran los años de la burbuja del ladrillo, y, pese a que buena parte de la expansión se desvió a otros municipios, en 2010 el porcentaje de ocupación con inmuebles rozó el 22,9%. En 2013 se elaboró un nuevo PGOM, y en esa época la expansión fue lenta: en 2020 se alcanzó el 23,6% de los terrenos totales.

El mayor incremento gallego

Desde 1900, cuando la superficie edificada en A Coruña era de apenas 420.000 metros cuadrados, este parámetro se multiplicó por 21,3. Supone el mayor incremento de las ciudades gallegas, aunque todas ellas crecieron de manera importante. En Vigo el salto fue casi igual al coruñés: de 479.221 metros cuadrados a 10,7 millones, lo que supone multiplicarse por casi 21.

Santiago de Compostela tenía 551.990 metros cuadrados edificados en el año 1900, y hasta el año 2020 esta cifra se multiplicó aproximadamente por doce. En Pontevedra la proporción de crecimiento es prácticamente la misma, de 11,4, y ahora suma 3,75 millones de metros ocupados por inmuebles. En Lugo la superficie se decuplicó, hasta los seis millones, y en Ourense se multiplicó por once, hasta suponer unos 3,9 millones. Ferrol era en el año 1900 la ciudad con más superficie edificada, unos 1,2 millones, y ahora la que menos, 3,7.

Suscríbete para seguir leyendo