Rafael Carballeira | Biólogo que halló los ejemplares del bocado de rana, en peligro de extinción

“As Brañas de Sada puede convertirse en un lugar perfecto para salvar el 'bocado de rana'”

“As Brañas es un lugar que se ha dejado de lado y esa indiferencia igual le ha sentado bien; ha favorecido que los procesos vuelvan a su cauce y el reclutamiento de especies autóctonas”, proclama el biólogo sadense que ha localizado en el humedal de As Brañas ejemplares de una especie de la que solo quedan dos poblaciones en España

Rafael Carballeira.  | // LA OPINIÓN

Rafael Carballeira. | // LA OPINIÓN / Antares Pérez

Hace un año, Rafael Carballeira localizó “por casualidad” un ejemplar de Hydrocharis morsus-ranae o 'bocado de rana' en una inspección periódica de las lagunas de As Brañas de Sada. El hallazgo alentó de este biólogo natural de Sada a seguir el rastro de esta planta en riesgo de extinción por el interior de este humedal declarado Espacio Natural de Interés Local por su biodiversidad.

Su tesón obtuvo recompensa. Entre finales de agosto y septiembre localizó cuatro individuos más de esta especie conocida popularmente como bocado de rana o corazones de agua de la que solo quedan dos poblaciones en España. Este investigador, que trabaja actualmente en el departamento de Microbiología y Ecología de la Universidad de Valencia, defiende que se trata de una “oportunidad única para realizar un plan de recuperación de la especie”.

El último hallazgo de ejemplares de bocado de rana se produjo hace ya más de veinte años en Lugo. ¿Cómo llega ahora a As Brañas?

Es un pequeño misterio. Hay miles de factores que pueden estar interactuando y los desconocemos con seguridad porque nadie estuvo ahí en el momento en que llegó. Se suele atribuir mucho, y de hecho hay muchos artículos científicos que hacen hincapié en ello, a la distribución de plantas acuáticas por las aves. Las aves recorren grandes distancias y usan mucho los humedales tanto para criar como para estar durante las migraciones y en las patas, el plumaje y demás pueden transportar cosas.

Lo que parece poco probable, como apunta en su informe, es que sea el resultado de una liberación humana, ¿no?

No lo parece. As Brañas de Sada es un sitio bastante aislado, poco accesible y no se presta a eso, si vas a liberar algo puedes ir a un humedal, un río… pero no haces una yincana para liberarlo [ríe]. En As Brañas además no hay constancia previa de algo así, no hay especies acuáticas o invasoras relacionadas con la acuariofilia hasta el momento. Yo lo que quería hacer ahora es genética, ver un poco de dónde salen esas poblaciones, si están relacionadas con la de Lugo, con la de Doñana…, porque no hay datos al respecto de ningún tipo.

¿Qué condiciones reúnen As Brañas para favorecer la aparición de este tipo de plantas?

Las lagunas de Lugo y As Brañas tienen en común algunos aspectos como mucha materia orgánica, zonas bastante cerradas de vegetación, con iluminación baja y concentraciones elevadas de nutrientes en el agua. ¿Por qué es importante la concentración de nutrientes? Porque estas plantas viven flotando, tienen las raíces en el agua, tienen que absorber nutrientes del agua y necesitan cierta cantidad para estar ahí.

¿Cree que As Brañas cumple los requisitos para convertirse en un sitio de asentamiento de esta especie?

El hecho está ahí. Si esto se va a perpetuar, no lo sé, todavía hay muy pocos individuos y cualquier fenómeno estocástico, es decir, azaroso, puede perjudicarles y eliminar la población entera; pero si consiguen salir adelante, As Brañas de Sada puede ser un lugar perfecto para salvar la especie porque hay muchas lagunas y son más extensas que donde está actualmente, por lo menos en Lugo. Puede ser una muy buena noticia. Es verdad que cuando buscas una especie, a veces buscas en el lugar más probable, y a veces hay especies en hábitats menos probables, individuos de la especie que logran subsistir ahí. Son zonas que hay que revisar porque también puede haber ahí individuos de determinadas especies amenazadas. De hecho, por ejemplo, la Chioglossa lusitanica, que es un anfibio poco peculiar, a veces habita en zonas que a priori no diríamos que son las más ideales.

¿Existe algún depredador natural de esta especie en la zona?

¿Algo que se alimente de Hydrocharis de forma especifica? Que yo sepa, no. No hay muchos datos de la península ibérica. Muchas veces, como en la población de Lugo, se limita a decir que está ahí y ya está, sin citar el número de individuos. Bueno, hay algún documento del Ministerio que dice que hay 750 individuos por metro cuadrado…

¿Tantos?

Sí, pero no es verdad [ríe]. No son datos ciertos. Sí que hay de Doñana, y ahí sí que hay poblaciones densas, incluso hay floración y reproducción por semillas. Aquí en Galicia se cita que produce flores y semillas pero yo no lo he visto.

Conforme vaya evolucionando en la zona de As Brañas se podría hacer un análisis más en profundidad y extraer más datos...

Sí, eso es. Y seguir un poco las poblaciones porque me da un poco la sensación de que nadie está haciéndolo.

Sada ultima el plan de conservación de As Brañas. ¿Cómo crees que deben ser As Brañas del futuro? ¿Cómo debe tratarse ese espacio?

Es una pregunta complicada porque cada uno tenemos nuestra visión y hay que reconocer que los gestores, los cargos políticos, tienen un papel difícil. Tienen que integrar muchas sensibilidades y muchas visiones sobre el uso del territorio, los recursos y demás... y a veces hay intereses contrapuestos. Yo creo que As Brañas es un sitio que se ha dejado de lado y esa indiferencia igual le ha sentado bien. Es decir, que el ser humano se haya retirado y haya retirado todo tipo de presiones ha favorecido que los procesos naturales vuelvan a su cauce y que esto facilite el reclutamiento de especies autóctonas, incluso amenazadas. Creo que la naturaleza nos está indicando un poco que ella trabaja bien sola, que el intervencionismo debe consistir en eliminar todo tipo de presión humana sobre el humedal, vertidos de aguas residuales o fecales, cualquier tipo de actuación sobre el terreno o que altere la hidrología del humedal, etcétera. Pero esto no creo que vaya a suceder en Sada completamente.

Ya, es una zona muy céntrica con una presión urbana importante, ¿no?

Sí. Yo creo que en As Brañas del futuro deben dejar operar a la naturaleza o con un intervencionismo dirigido a eliminar toda transformación o alteración humana. Lo digo porque a veces en este tipo de actuaciones de conservación se hacen bajo ciertas ideas preconcebidas y creo que debe dictarlo la naturaleza misma y no el ser humano. Además es más barato [ríe].

Ese planteamiento va un poco en la línea de lo que decía sobre que muchas veces se considera que las especies en peligro de extinción son frágiles y realmente lo que necesitan es que no se altere su hábitat...

Efectivamente.

En el caso de bocado de rana se vincula su regresión con la degradación de los humedales.

No hay demasiada información sobre las poblaciones ibéricas y tampoco conocemos la causa exacta de la desaparición de las poblaciones que había en la península. Sí es verdad que se atribuye a la transformación y desecación de los humedales, su fragmentación, la alteración de su hidrología… , pero puede haber más factores que hayan operado para que desaparezca en la península ibérica además del humano.

Los humedales han sido poco valorados en el pasado, se consideraban zonas pantanosas, insalubres, que se tendían a desecar. ¿Esta concepción ha cambiado ahora que la sequía revela la importancia de unos acuíferos sanos?

Es cierto que había esa floravisión de que eran zonas improductivas, zonas que no producían nada para el beneficio humano. Desecarlos para la agricultura fue algo super común en la península ibérica. De hecho, algunas de las más grandes se desecaron para la agricultura incluso en los años cincuenta. La Lagoa de Antela se desecó para crear parcelas agrícolas, producir patatas y dinamizar una zona que estaba muy deprimida socioeconómicamente, por ejemplo. Sí que se han visto siempre con un tinte negativo, pero ¿ahora qué ocurre?, que como hay más escasez de agua apreciamos más estos elementos porque nos provén de agua y de recursos que son esenciales.