Las algas son un elemento fundamental del ecosistema marino, pero en los últimos años están reduciendo su población en algunos puntos de la costa gallega, y también a lo largo del Cantábrico. Este hecho despertó la necesidad de los científicos de profundizar en las causas y buscar posibles soluciones para frenar e intentar revertir la situación, en caso de que sea posible. Los estudios elaborados por los investigadores indican que existen varias causas que podrían explicar la ausencia de algunas especies de algas en el mar, aunque la principal de todas es el cambio climático.

"En los últimos años, investigadores en ecología marina de España y Portugal, hemos constatado la disminución de la abundancia de las algas formadoras de bosques marinos -como las algas pardas o las rojas-, llegando algunas especies a desaparecer de numerosas localidades", recogen un grupo de científicos en el Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología nº 49. Los biólogos señalan la importancia de especies como las del género Gelidium, las Fucales intermareales o la Chondrus crispus, ya que forman "bosques submarinos" que sirven de hábitat a muchas otras especies de flota y fauna, de refugio y ayudan a mantener la biodiversidad, por lo que su pérdida puede provocar la desaparición o la reducción de otros seres vivos marinos.

Otra tendencia que constatan los investigadores es el desplazamiento de algunas especies meridionales y cantábricas que aparecieron en zonas geográficas con aguas más frías, como por ejemplo en Galicia. "Todo apunta a que se trata de los primeros efectos regionales del cambio climático y en particular del incremento de la temperatura del mar desde los años 80, que se intensificó particularmente en la última década", apuntan los investigadores en el boletín informativo. Pero también hay otros factores que afectan a la producción de las algas, como podrían ser "la temperatura atmosférica más elevada, menos disponibilidad estival de nutrientes en el océano o la mayor transparencia del agua en algunas localidades".

Para conocer la posible evolución y distribución de las algas, los biólogos desarrollaron modelos para proyectarlas en escenarios futuros y los resultados mostraron una probable extinción de varias especies en el litoral o grandes caídas en su biomasa.

Un nuevo factor que se suma a la ecuación es la explotación de estas algas para su consumo, situación que se da sobre todo en Galicia. La extracción de algas está regulada por la ley, pero el programa "no considera unos planes específicos adecuados a la situación de las poblaciones naturales y las características biológicas particulares de cada especie".

Los biólogos subrayan que el medio ambiente está "gravemente afectado por el cambio global", por tanto para el futuro se esperan cambios importantes, entre los que destacan el declive de las algas que forman hábitats litorales en las costas atlánticas. Por este motivo, los investigadores insisten en el papel que deben jugar las administraciones para intentar paliar estos efectos. Para ello piden que se desarrollen seguimientos científicos para comprobar el estado y la evolución de las poblaciones naturales, que incluyan a las especies amenazadas en los libros y listados, que se establezcan planes realistas para su gestión y que se realice un control riguroso de la explotación comercial de las algas.

Caso de Palmeira

Las aguas que bañan la costa del concello de Ribeira cada vez tienen menos correas - Himanthalia elongata-, según apreciaron los pescadores de las cofradías de la zona. Hace años, la playa de A Corna y el mar estaban llenos de esta alga, pero desde hace unos años su número se vio reducido. "Antes el mar de Palmeira se decía que era amarillo por la abundancia de esta alga. Cuando navegabas siempre la veías, pero ahora queda muy poca", apunta el patrón mayor de la cofradía de Palmeira, Miguel Franco, que añade que no es algo que se vea solo en su zona, sino que se extiende desde A Pobra hasta Castiñeiras. Franco señala la importancia de esta alga, ya que otras especies se criaban en torno a ella.

Las causas del la disminución de la correa en esta zona de la ría de Arousa no se conocen a ciencia cierta porque todavía no hay estudios centrados concretamente en este caso. "Es un tema que se produce en varias regiones y que se relaciona con modificaciones naturales de las poblaciones, cambio global (calentamiento, incrementos temporales), eutrofización, sobreexplotación, incremento de herbívoros... No es fácil generalizar y más difícil encontrar una relación causa-efecto. A menudo, son muchos los factores que intervienen", concreta el profesor de biología en la Universidade da Coruña (UDC). Ignacio Manuel Bárbara.