Entrevista | César Castiñeira CEO para Europa de Resonac, que tiene una fábrica de grafito en Agrela

“Queremos Alu Ibérica para expandirnos, no para revender: no somos una inmobiliaria”

“Crear una segunda fábrica de grafito para coches depende de nuestro éxito investigando el proceso, y, luego, de que tenga acceso a energía verde estable y a ayudas públicas”

César Castiñeira, responsable de Resonac en Europa.   | // CARLOS PARDELLAS

César Castiñeira, responsable de Resonac en Europa. | // CARLOS PARDELLAS / Enrique Carballo

César Castiñeira es el responsable en Europa, Oriente Medio y África de la multinacional japonesa Resonac, que tiene una planta de producción de grafito en Agrela, entre la avenida de Arteixo, la tercera ronda y la fábrica, ya cerrada, de Alu Ibérica, la antigua Alcoa. La jueza que lleva el concurso de esta sociedad acaba de autorizar que Resonac compre los terrenos: cederá parte a Ignis para hacer una planta de hidrógeno verde, esto es, creado con energías renovables, y proyecta construir, en la parte restante, una nueva fábrica de grafito para coches eléctricos.

También están tramitando un estudio de detalle que les permite construir otros diez edificios en la parcela que poseen. ¿Van a ampliar la fábrica actual?

Esto no quiere decir que estos edificios se vayan a hacer: es un paso previo a pedir la licencia que nos permite incrementar la utilización de la superficie al máximo permitido y con agilidad, si es necesario. Hay instalaciones que si crece la fábrica tienen sentido que estén aquí.

El proyecto de la nueva fábrica ya lo anunció el entonces presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo en 2022. ¿En qué paso están?

Primero tenemos que establecer la viabilidad técnica. El grafito de baterías para coches es totalmente distinto al que hacemos. Más del 90% de la producción mundial viene de China, y allí los procesos de producción no cumplen los criterios medioambientales, de seguridad… La necesidad de producir en Estados Unidos y la Unión Europea viene de reducir la dependencia china, pero tienes que hacerlo con estándares europeos, y requiere distintos métodos de fabricación. Esto no es un proceso de copia y pega.

En febrero les vistió el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y dijeron que investigarían.

Estamos haciendo pruebas piloto con nuestras instalaciones, movilizado inversiones, y traído know how [conocimiento técnico] de Japón hacia aquí. ¿Tiempos? Esto es un tema de I+D. Dependemos mucho del éxito de los ensayos.

¿Hacen las pruebas en A Coruña porque las instalaciones se adaptan al proceso, o porque quieren hacer la fábrica aquí?

Ambas. En A Coruña llevamos casi 70 años haciendo grafito, hay mucho know how en esto. Y un requisito fundamental es tener la energía verde. El vehículo eléctrico es para reducir la huella de carbono.

Han firmado un acuerdo con Greenalia para abastecerse de energía de sus parques eólicos de Tornado y Orzar, en la zona de Carballo.

Estos son para la producción actual. Somos electrointensivos y gas-intensivos: para hacer grafito tienes que elevar la materia prima sobre los 2.500 grados. La electricidad es nuestro principal factor de costes, y el 50% de nuestra huella de carbono. Con estos parques tendríamos acceso a energía 100% verde y eliminaríamos la huella. Nos pone en una posición muy ventajosa del mercado, en el que se empieza a vender acero verde. Y también trae certidumbre, nuestro tiempo de producción y compromisos son a largo plazo. Antes de la guerra de Ucrania pagabas 25 euros por megavatio hora, subió a mil, ahora está en cien... El gas estaba en 20, ahora en 60 u 80.

¿Es económicamente viable que una industria electrointensiva se abastezca con eólica?

Sí.

¿Y con respecto al gas?

Ahí el reemplazo es el hidrógeno: estamos adaptando los quemadores. El proyecto conjunto con ignis nos vino muy bien a nivel de sinergias: tener que traerlo lo encarece.

Pero en principio, el hidrógeno de Ignis es para luego fabricar amoníaco en punta Langosteira.

No hemos hablado todavía de un acuerdo comercial, pero sería una ventaja para los dos. El proyecto de Ignis tendría capacidad de sobra para abastecernos al 100%.

¿Es rentable usar hidrógeno?

No, ese es el problema. El hidrógeno sigue siendo my caro. Queremos ser líderes en descarbonización, no solo manejamos criterios de rentabilidad, pero si aquí la UE quiere fomentar la descarbonización, tiene que favorecer que el mercado pueda compensar el precio.

¿Hay acuerdos para abastecer de energía verde la futura fábrica?

No. Cuando pasemos la viabilidad técnica iremos a la económica. Ahí hay dos patas importantes: acceso a una energía verde con estabilidad, y ayudas. Las incertidumbres sobre si lo vamos hacer o no son grandes, para negociar un acuerdo tienes que saber cuánto vas a consumir…

¿Acudieron a las ayudas europeas de las convocatorias Perte?

No. Ha habido Pertes a los que hubiéramos podido optar, si hubiéramos estado en el momento. Cuando el proceso esté maduro, optaremos a las ayudas que haya.

¿Podrían construir la fábrica con fondos propios?

Todas las opciones son posibles, pero hay que verlo de manera global. Las diferentes regiones están peleando por tener su independencia de materias primas, sobre todo para proteger la industria del automóvil. Parte de la viabilidad económica va a estar en las ayudas que haya en diferentes sitios. Los fondos europeos han generado un sistema demasiado complejo para el acceso a ellos, y Estados Unidos ha sido más ágil. Sí, las ayudas van a ser importantes.

Fuentes de la empresa hablaban de inversiones de 500 millones, con unos 150 empleados directos, 450 indirectos y 60.000 toneladas de producto final anuales.

Esos valores siguen siendo la mejor estimación. Vienen de la analogía de una planta como la actual.

¿Ignis comprará su parcela?

El acuerdo es que escrituramos la parcela [de Alu Ibérica] a nuestro nombre, y les damos 60.000 metros [en la zona que da a la carretera a Arteixo]. El contrato estipula un alquiler, con opción de compra.

undefined

¿Plantean revender otras partes?

No. Resonac no es un grupo inmobiliario. La compra de los terrenos es un voto de confianza hacia la región. El grupo ha aprobado una inversión de este tipo a pesar de que no hay un proyecto de viabilidad positivo. ¿Por qué? Porque tenemos expectativas en este proyecto, y es una región con talento, interesante para el crecimiento. Somos una empresa, desde 2017, japonesa, y las empresas japonesas tienen mucho respeto por el largo plazo: buscamos esto, no el beneficio cortoplacista. Podía haber habido otro proyecto de gente interesada en sacar la chatarra, parcelar… Nosotros estamos interesados en expandir nuestros valores y nuestra gestión a ese terreno.

La finca que les queda sigue siendo sustancialmente más amplia que la que poseen. ¿Qué harán?

Tenemos necesidades urgentes: ya estábamos alquilando el párking de Alu Ibérica porque no tenemos espacio aquí. La fábrica es de las de mayor producción en el mundo y de las más pequeñas: lo primero será acondicionar para descongestionar los tráficos, y tenemos mucho material en almacenes externos. Antes de ponernos a demoler veremos qué edificios pueden sernos útiles.

¿Quedará algo de la vieja Alcoa, aunque sea simbólico?

Buena pregunta. No tenemos un plan definitivo, pero las dos empresas nacieron al mismo tiempo, nos conocemos todos desde hace muchos años, la gestión de la presa de Meicende es común, tenemos sensibilidad por lo que hay ahí y todo lo que hagamos será con respeto a la historia de ese terreno.

Los trabajadores despedidos por Alu Ibérica piden que los contraten.

En 2023 hemos tenido 24 contrataciones, seis de extrabajadores, gente que coincide con las capacidades que necesitamos. Pero acudimos a una liquidación ajena al conflicto laboral, sin ningún compromiso.

undefined

“Nuestra planta es la más productiva del mundo del sector por hora trabajada, y muy bien posicionada para crecer”

Su fábrica actual de Agrela produce electrodos de grafito. ¿Quiénes son sus clientes?

Básicamente, esta es una de las plantas, a nivel mundial, de mayor de electrodos de grafito, que se usan para fundir chatarra. El acero se puede hacer a través el mineral de hierro, con un alto horno, o fundiendo chatarra, que es lo que están haciendo los países más desarrollados porque reduce a un 25% las emisiones de dióxido de carbono. Todas las grandes acerías con altos hornos, hablando en global, están transformándose hacia el horno de arco eléctrico, aunque con distinto ritmo. Nosotros saldremos beneficiados, cada vez más producción se va a ir a horno de arco eléctrico. Esta es una fábrica muy bien posicionada para capturar este crecimiento: la mayor parte de proyectos importantes de transformación de acerías están en Europa o Estados Unidos. La parcela de Alu Ibérica nos dota de flexibilidad.

¿Qué cuota de mercado tienen actualmente?

Resonac es el principal productor de electrodos de grafito a nivel mundial. Hay otro grupo americano con un tamaño similar al nuestro. La producción de A Coruña es algo más del 25% del grupo. ¿Cuántas fábricas de producción de electrodos de grafito para acerías hay en Europa? De este tamaño, nuestro competir norteamericano tiene otra planta en Pamplona, y una segunda en Francia, en Calais, Luego, nosotros tenemos una fábrica de un tamaño similar en Estados Unidos. La fábrica de A Coruña es la de mayor productividad en producción por hora trabajada, a nivel mundial, es muy automatizada, muy moderna.

Suscríbete para seguir leyendo