Todas las administraciones expresan su deseo de consensuar la reordenación de los muelles

Coinciden en la necesidad de un “nuevo marco jurídico” para definir el futuro del espacio portuario

Defienden combinar su transformación con el equilibrio financiero del Puerto

Cumbre en A Coruña: Las administraciones renuncian a privatizar los muelles del centro y se replantearán qué hacer con San Diego

Carlos Pardellas

La comparecencia de los representantes de las administraciones firmantes del protocolo para el desarrollo del proyecto Coruña Marítima, en la que no se permitió a los periodistas la realización de preguntas, estuvo marcada por el tono conciliador de todos ellos y por la expresión de la voluntad de alcanzar un acuerdo sobre la reordenación de los espacios portuarios que quedarán liberados.

Para la alcaldesa, Inés Rey, el de ayer fue un “día relevante para el futuro de A Coruña” por haber “firmado un proyecto de futuro para Galicia”. Consideró que el protocolo se abre “una nueva etapa de colaboración interadministrativa de entendimiento institucional para la transformación y reordenación urbanística de los espacios portuarios interiores” y que todas las administraciones de acuerdo en que “el cambio en las circunstancias económicas y sociales y los avances en sostenibilidad y movilidad” desde los convenios de 2004, “hace necesario establecer un nuevo marco jurídico consensuado”.

El traslado de actividad a punta Langosteira supone para Rey una “gran oportunidad” para destinar muelles a “usos ciudadanos” y generar un “gran beneficio social para la ciudadanía”. Aludió al acuerdo de todos los grupos políticos de la ciudad sobre el destino de los muelles para anunciar que “el principio rector básico” de Coruña Marítima “será el mantenimiento de la titularidad pública de los espacios para garantizar la accesibilidad ciudadana”. Como objetivos del proyecto mencionó favorecer la integración puerto-ciudad, resolver los problemas de movilidad y el déficit de espacios y de dotaciones públicas de los barrios limítrofes, garantizar la sostenibilidad financiera de la Autoridad Financiera y mejorar las infraestructuras ferroviarias de mercancías.

Avanzó que el Concello “liderará la definición de la fachada marítima de la ciudad” en colaboración con el resto administraciones “bajo criterios de planificación urbana, sostenibilidad y desarrollo económico y social” mediante este protocolo y “los convenios que sean necesarios”. La Autoridad Portuaria designará por su parte una “comisión de seguimiento, asesoramiento y análisis que proponga medidas para el mejor desarrollo del proyecto”, que presidirá la alcaldesa y en la que estarán representados todas las administraciones y los grupos municipales.

Cumbre por los muelles en A Coruña: Concello, Xunta y Estado presentan el protocolo Coruña Marítima

RAC / Carlos Pardellas

“Hoy hemos puesto los cimientos de lo que será el espacio urbano de mayor calidad de toda Galicia”, destacó Rey, para quien este proyecto es una “oportunidad histórica para definir entre todos cómo será el futuro de A Coruña”.

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, puso de relieve que en el marco estratégico de los puertos españoles se ponemos al mismo nivel las dimensiones económica, ambiental y social de estas infraestructuras. “Estamos resaltando y poniendo recursos para poner en valor los espacios portuarios de cara a la ciudadanía, abiertos y de uso público”, dijo, a lo que añadió que además se hace “ligando a determinada actividad portuaria que es muy compatible con este tipo de uso como la náutica deportiva, la actividad crucerística, la tecnológica, la cultural y de preserva de nuestro desarrollo marítimo-portuario”. Recordó que el organismo que preside cuenta con una línea estratégica denominada Puertos Comprometidos con sus Ciudades y que dentro ella pretende que pasar del “espacio de mutuo entendimiento” creado ayer al de “mutuos compromisos” en el que se conjugue el “equilibrio económico-financiero” de la Autoridad Portuaria “con la puesta en valor de los importantísimos espacios de los que ya tenemos experiencia en A Coruña”.

Para Martín Fernández Prado, presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, el acuerdo de ayer es un “punto de comienzo más que de final” de una “época de diálogo constructivo y fructífero” que pretende “extender a lo largo de los próximos meses”. Abogó por la unidad de todas las administraciones y por buscar la “unanimidad social”, al tiempo que advirtió que hay “mucho trabajo hecho y mucho más por hacer”. Calificó de “decisión de Estado” y de “gran acierto” construir un puerto exterior para lo que se diseñó un plan financiero con unos convenios que no se materializaron, por lo que al Puerto “le está costando enormes esfuerzos” afrontar esa situación, aunque se mostró “convencido de que está vez va la vencida” en cuanto a llegar a un acuerdo sobre la solución de la deuda de este organismo.

Recordó que hace veinte años el Estado pidió a la Autoridad Portuaria que promoviese la dársena de punta Langosteira y confió en que ahora tenga “apoyo” para desarrollar “entre todos” esta nueva fase del proyecto “con un marco financiero que sea sostenible para todos”, en referencia a las dificultades financieras que soporta la institución que preside. Sobre los proyectos previstos para el puerto exterior apuntó que son una “oportunidad para reindustrializar Galicia” pero que se necesita “ayuda para preparar todo ese suelo”, con lo que expresó su voluntad de reclamar fondos para adecuar las explanadas en las que se instalarán las empresas energéticas.

La reordenación de los muelles es para él, “la mayor operación urbanística en la historia de la ciudad”, aunque para abordarla habrá que elaborar “proyectos y planes de acción concretos para cada una de esas intervenciones”, además de un “modelo de gestión” que se concretará “a lo largo del tiempo”. También destacó que “casi el 25% del suelo portuario ya está abierto a los ciudadanos”, en referencia a las zonas de As Ánimas, Marina, Parrote, Batería y Calvo Sotelo y que con Coruña Marítima se analizará la totalidad del espacio portuario para reordenar las actividades portuarias.

Ángel Contreras, presidente de Adif, estimó que el protocolo firmado “sienta las bases de una nueva etapa de colaboración entre administraciones” y que el suelo de la terminal ferroviaria de San Diego contribuirá a los objetivos de Coruña Marítima, por lo que sus usos “responderán a la evolución experimentada por el puerto y la ciudad en los últimos veinte años”. También dijo que el traslado de la estación de San Diego “atenderá a una necesidad de generar un espacio urbano y moderno sostenible para uso ciudadano” y que se hará con una “visión integral en la que convivan de forma coherente los espacios en términos de usos de movilidad, accesibilidad y explotación portuaria”.

José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes, apreció que la imagen de la firma del protocolo “es la del acuerdo entre administraciones distintas de colores políticos diferentes”, lo que calificó de un “éxito para Galicia y A Coruña”. Previó que las inversiones ambientales proyectadas en Langosteira “pueden hacer de A Coruña un referente desde el punto de vista económico y de la lucha contra el cambio climático” y defendió hacer “compatible que el puerto siga siendo un motor económico” con que “también ofrezca oportunidades para vivir, para disfrutar, para el ocio, la cultura, y también en clave de ciudad, en clave residencial”, por lo que entiende que los muelles deben albergar viviendas.

Para Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, el acuerdo para el protocolo es el “bautismo inicial” de un proyecto sobre el que señaló que “hay que empezar a concretar” porque “hay que saber qué hacer con esos espacios que quedan liberados” en los muelles, de los que consideró que “tienen que servir para que A Coruña se consolide”. También vaticinó que a los coruñeses “les va a gustar lo que vamos a hacer aquí” y sobre el recelo de muchos ciudadanos ante la actuación de los políticos, quiso despejar dudas afirmando: “aquí vamos a hacerlo bien”.