Las tasas más altas de inmigración en Galicia se dan en los concellos despoblados

El saldo migratorio en la comunidad resultó positivo en 27.251 personas en 2022 y, además, contribuyó a rejuvenecer levemente la población

Centro de Unidad de Asesoramiento a las Migraciones de A Coruña.

Centro de Unidad de Asesoramiento a las Migraciones de A Coruña. / Víctor Echave

El Instituto Galego de Estatística (IGE) difundióeste viernes un estudio sobre los movimientos migratorios en la comunidad con resultados definitivos del año 2022. La entrada de población fue casi el doble de la que salió, mostrando un saldo positivo de 27.251 personas y duplicando los datos de 2021.

En números absolutos, las dos ciudades más grandes de Galicia, Vigo y A Coruña, presentaron el mejor balance, con 3.245 y 4.409, respectivamente, pero si se atiende a la tasa relativa, el panorama es todo lo contrario, pues resulta que son los concellos más pequeños y con problemas serios de despoblación los que, paradójicamente, registran los índices más altos de inmigración. “Puede entenderse como una medida de la atracción de un territorio, ya que proporciona el número de personas que instalaron allí su residencia en relación a la población de ese lugar”, explica el IGE lo que significa esta tasa, que es la gente que llegar por cada 1.000 habitantes.

La más alta se da en Mondariz-Balneario, que tiene una tasa de inmigración de población de 16 a 64 años de 197,6. Le siguen Quintela de Leirado (163), Verea (162,3), Lobios (142,4), Baños de Molgas (140), San Xoán de Río (137), Muíños (132,5), O Irixo (130), Castro Caldelas (126) y Cortegada (122,6).

Claro que también los índices más altos de emigración se producen en el mismo tipo de concello. En 2022 fue de 176,6 en Quintela de Leirado, seguido de Mondariz-Balneario (124,3), Beariz (106,8), Muíños (104), Rábade (94), Verea (92), Baltar (92) o Calvos de Randín (88,7).

El IGE destaca que desde 2017 la edad media del proceso migratorio está favoreciendo el rejuvenecimiento de la población, ya que de promedio las personas que llegan a Galicia son inferiores en edad de las que salen. Durante 2022 las personas que llegaron a Galicia para fijar su residencia tenían una media de 35,8 años, mientras que la de las que emigraron ascendía a 37,9.

En 2023 la población extranjera en Galicia suponía el 5,2% del total de habitantes. De esta manera, el peso de la población extranjera subió en comparación con 2022, cuando representaba el 4,43% del total. Diez años antes, el porcentaje era del 3,98%.

“La distribución de la población extranjera en el territorio gallego es desigual. En 2023, el mayor porcentaje de población extranjera (con respecto al total de la población municipal) aparece en ayuntamientos de la provincia de Ourense: Oímbra (18,1%), Carballeda de Valdeorras (14,3%) y A Mezquita (14%)”, indica el IGE.