El récord de pisos turísticos de la comarca de A Coruña está en estas calles: llegan al 6% del total

En una franja desde Ciudad Vieja hasta la plaza de Pontevedra, estos negocios ocupan más de una de cada 50 viviendas, según el INE

Calle Olmos, dentro de la zona con mayor concentración de pisos turísticos. |   // CARLOS PARDELLAS

Calle Olmos, dentro de la zona con mayor concentración de pisos turísticos. | // CARLOS PARDELLAS

Sin novedades en la larga tramitación para regular pisos turísticos coruñeses, que se siguen abriendo en localizaciones en las que, según el Concello, los prohibe el plan general, estos negocios siguen proliferando en la ciudad. La zona más saturada es la de Ciudad Vieja y Pescadería, y, en especial, la sección censal conformada por la calle Real, Olmos, la mayor parte de Galera y una porción de San Andrés, incluyendo la iglesia castrense. En esta zona, de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las viviendas de uso turístico llegaron al 5,86% del total de los pisos en febrero. Un año antes, esta sección ya era la que tenía más concentración de viviendas de la ciudad, con un 4,7%.

El entorno de la calle Real no es solo el más saturado de la ciudad, sino también de toda la comarca, en la que no hay ninguna sección censal que supere la barrera simbólica del 5%. La villa turística de Caión, en A Laracha, se acerca con un 4,2%, pero en el resto de la comarca tan solo hay otras tres zonas que superen el 2%, en Miño y Paderne. En la ciudad el INE cuenta otras siete secciones que sobrepasan esta barrera, aparte de la de la calle Real, y todas se encuentran en el centro histórico.

En el área de la plaza de María Pita, que incluye Riego de Agua, la mayor parte de la Franja, Luchana y el primer tramo de la avenida de la Marina, las viviendas turísticas alcanzan el 3,88% del total, mientras que el año pasado eran el 3,19%. Le sigue la zona que tiene inmediatamente al Este, la porción de la Ciudad Vieja que comprende Damas, Alfonso XIII, Zapatería, la iglesia de Santa María y las partes de Herrerías y Puerta de Aires más próximas al templo. Aquí los pisos turísticos son ya el 3,56% del total.

La pequeña sección que conforman Pío XII, San Agustín, Florida, Oliva, Juan XXIII y la plaza del Humor se queda en el 2,94%, mientras que el año pasado era un 2,25%. La quinta zona más saturada se sitúa un poco más hacia el Oeste, y comprende el entorno de la plaza de Pontevedra y el Orzán hasta la iglesia castrense, incluyendo la acera de San Andrés que da hacia esa zona y calles como Picos, Pastoriza, Perillana o la mayor parte de Cordelería. Se llega al 2,64%, frente al 2,25% de 2023.

Otras tres secciones quedan con una saturación de vivienda turística en torno al 2,1%. Una es la de Juan Naya, los primeros números de la calle Socorro, Orzán y Cordonería, la estrecha de San Andrés y la Barrera, y otra la franja litoral que va desde el castillo de San Antón y el paseo del Parrote hasta As Atochas y la avenida del Metrosidero, incluyendo las calles orientales de la Ciudad Vieja como Cortaduría, Santo Domingo y Maestranza. La tercera sección que se mueve en estas cifras es la conformada por Durán Loriga, la Estrella y las vías desde estas calles hasta San Andrés y el Cantón. Así, la zona más saturada se extiende como una franja continua entre la plaza de Pontevedra y la Ciudad Vieja, y, en ella, las viviendas turísticas son más de uno de cada 50 pisos.

Estos cálculos contabilizan el conjunto de los inmuebles, incluyendo los que están deshabitados, y no tienen en cuenta el tamaño de los negocios. Si se ponen en relación las plazas disponibles en pisos turísticos con los vecinos que viven en las zonas, el impacto es más visible. De acuerdo con cálculos del Colegio de Arquitectos en base a datos de enero de este año, en la sección censal de Juan Naya y el inicio del Socorro hay casi 23 plazas por cada cien habitantes. En la de la calle Real y María Pita se rozan los 20 puestos por cada cien vecinos.

De acuerdo con la presidenta de la delegación coruñesa del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Ruth Varela, la “zona más saturada es la próxima a la dársena”. Varela ve perniciosa la multiplicación de viviendas de uso turístico, en tanto que detrae pisos del mercado de alquiler, y también que la compraventa de inmuebles se esté orientando a inversores.

A la espera de regulación

El Gobierno local pactó con Marea Atlántica, a inicios de 2021, desarrollar una regulación municipal para las viviendas de uso turístico, pero nunca se ha llegado a concretar. El año pasado creó una mesa de consulta con la patronal gallega de pisos turísticos, Aviturga, así como otras agrupaciones empresariales, profesionales y vecinales, pero por el momento no se ha presentado un borrador de la normativa.

Para inscribir un nuevo piso turístico hay que darlo de alta en un registro de la Xunta. En octubre del año pasado, el Gobierno local anunció, en base a sentencias del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que consideraría las viviendas de uso turístico como negocios, y que por tanto, siguiendo el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) solo pueden abrir con carácter general, en primeros pisos o edificios únicamente dedicados a este fin.

Pero no ha mandado cerrar los que ya existen fuera de las zonas permitidas, y, si bien pidió a la Xunta que no inscribiese a los nuevos, esta ha seguido permitiéndolo, considerando que así cumple la ley. Pide al Concello que le señale, uno por uno, los negocios que desee cerrar, para iniciar un proceso individual en el que se dé audiencia al interesado. Por el momento, los dueños de pisos turísticos siguen abriéndolos sin impedimento del Ayuntamiento.

Suscríbete para seguir leyendo