Sanidad

Expertos reunidos en A Coruña urgen a actuar sobre el impacto de la edad en la fertilidad: “Debe incentivarse la prevención”

Especialistas en reproducción asistida apelan a un "pacto nacional" para abordar el problema de la natalidad: “Debería existir un acuerdo entre partidos e igualdad entre autonomías”

“Estamos asistiendo a un retraso en la maternidad y en la paternidad muy acusado, que impacta directamente sobre la fertilidad. Nuestra sociedad ha cambiado, y el proyecto reproductivo de mujeres y parejas se ha aplazado por cuestiones que ya todos conocemos, pero necesitamos con urgencia activar mecanismos que nos permitan reducir el impacto de la edad en la fertilidad”, resaltó el doctor Juan José Espinós, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), durante la presentación del 34º Congreso Nacional de esa organización y del 9º Congreso de Enfermería de la Reproducción, que reúnen en Palexco a más de un millar de especialistas en reproducción asistida procedentes de toda España, y también internacionales. “Este congreso llega a A Coruña en un momento crucial, en el que la infertilidad parece estar por fin en la agenda política. Ojalá sea esta la semilla de un Plan Nacional de Fertilidad, con los recursos necesarios para frenar el problema médico y social que es la infertilidad”, añadió el doctor Espinós, quien insistió en que “debería existir un acuerdo entre partidos e igualdad entre autonomías”, y calificó de “poco justo” que haya un plan específico en la Comunidad de Madrid, y se ultime la puesta en marcha de otro en Galicia, “cuando es un problema que afecta a toda España”.

Valoración del plan gallego

Respecto al plan anunciado por la Xunta para la comunidad gallega, que incluye medidas como la ampliación hasta los 45 años de la edad máxima para poder someterse a un tratamiento de fecundación in vitro y la supresión del límite de un único hijo para acceder a las terapias, el presidente de la SEF destacó la iniciativa, aunque hizo hincapié en que se “debería incentivar la prevención”, y no solo “enfocarse en el tratamiento”. “Si el principal problema es la edad, habría que buscar un incremento de los embarazos en diferentes edades”, especificó el doctor Espinós, quien instó a poner el foco en actuaciones como la “reducción de la lista de espera de las más jóvenes”. Con todo, incidió en que “cualquier medida que se promueva es positiva”.

Por su parte, el doctor Roque Devesa, ginecólogo y obstetra de la Unidad de Reproducción Asistida-Equipo Ron del Hospital Quirónsalud A Coruña y presidente del comité organizador del 34º Congreso Nacional de la SEF, anticipó los avances que experimentará la medicina reproductiva en los próximos años gracias a la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en los laboratorios de fecundación in vitro. “En este congreso se presentan hallazgos que van a cambiar significativamente la manera de abordar el tratamiento reproductivo, incidiendo positivamente en las tasas de éxito. Los modelos predictivos que nos ofrece la IA no solo están demostrando mejorar el diagnóstico y pronóstico, sino también el resultado del tratamiento, y esa es una magnífica noticia para la sociedad en general”, apuntó el doctor Devesa, quien reivindicó el momento clave en el que se encuentra Galicia en materia de fertilidad, después de que la Xunta anunciase recientemente la voluntad de aumentar la inversión pública en medicina reproductiva, ampliando el condicionado de acceso para ofrecer soluciones a las parejas y mujeres con problemas reproductivos.

Las cifras en Galicia

En la comunidad gallega se llevan a cabo, cada año, un total de 7.000 tratamientos de reproducción asistida, de los cuales el 80% son de fecundación in vitro, según el último registro nacional de actividad (Registro SEF, de 2021).

La irrupción de la inteligencia artificial y la seguridad de los tratamientos se abordarán en el encuentro

El 34º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la reunión científica de referencia en el ámbito de la medicina reproductiva en España, que se celebra bienalmente, reúne hasta este sábado en Palexco a más de un millar de especialistas en esa materia de todo el país y también internacionales, principalmente, de Europa y América. Durante el encuentro, se presentarán un total de 332 trabajos científicos. Además, se celebrarán cuatro grandes sesiones a propuesta del comité científico, que girarán en torno al impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la reproducción asistida, la salud endometrial, la seguridad en los tratamientos de fertilidad y el abordaje de pacientes con edad avanzada. En paralelo a esta cita, se celebra el 9º Congreso de Enfermería de la Reproducción, en el que se presentan trabajos científicos sobre aspectos relevantes en el tratamiento, relativos a la salud reproductiva de pacientes infértiles.

Trasplante de útero, sobrepeso y duelo perinatal

Durante la primera jornada del 34º Congreso Nacional de la SEF se abordaron temas de alto impacto como el trasplante de útero, la fertilidad en pacientes oncológicos, el lastre del sobrepeso en la reproducción humana y el análisis de la vida sexual de mujeres en tratamiento reproductivo, entre otros. A lo largo de la segunda jornada, tendrá lugar en Palexco una mesa científica sobre el duelo perinatal, así como una comunicación elevada a ponencia que planteará la iniciativa de trasladar a la adolescencia la importancia de la fertilidad y la salud reproductiva para mejorar la comprensión sobre el tema.